"La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero quizá sea
igualmente vano esforzarse por comprender el pasado, si no se sabe nada del presente" M. Bloch

jueves, 31 de diciembre de 2009

Documentos sobre la Primera Guerra Carlista


Ya que no encuentro la voluntad creadora que me llevaría a llenar este Blog a diario, y como me apena verlo vacío durante las navidades, os traigo esta vez una serie de documentos -de fácil acceso- que ejemplifican en diversos aspectos lo que fue la Primera Guerra Carlista (1833-1839/40).
Como de sobra sabréis, ésta enfrentó a los que apoyaban la pretensión al trono de Carlos (Carlos V), hermano menor del fenecido Fernando VII, al trono de las Españas; contra aquellos que apoyaban a María Cristina, regente, y su voluntad de hacer reina -como finalmente decidió Fernando en su lecho de muerte- a la hija Isabel, aun por alcanzar la mayoría de edad.
Y es que no se trataba de que el trono le cayese mejor a uno u a otro. Traigo a colación -de nuevo y para no variar, pero es que no hay mejor autor para hacerse novelada idea de aquellos tiempos- aquellas líneas que Galdós dejó escritas en su episodio de los Apostólicos:
¿Varón o hembra? He aquí la duda, la pregunta general, la esperanza y el temor juntos, la cifra misteriosa. Cuando llegó el día 10 de octubre de 1830, día culminante en nuestra historia, y retumbó el cañón llevando la alegría o el miedo a todos los habitantes de la Villa, el ingenioso cortesano de 1815, don Juan de Pipaón, entró sofocado y sudoroso en casa de Genara. Venía sin aliento, echando los bofes, con la cara como un tomate, por la violencia del correr y de las emociones.
-¿Qué?..., ¿qué es? -preguntó Genara con calma.
Pipaón se dejó caer en el sofá y dándose aire con el pañuelo exclamó:
-¡Hembra!...España es nuestra.
-¡Hembra! -repitió Genara-. ¡Pobre España!
El texto nos ha trasladado a unos años atrás. Pero fue nacida la sucesora cuando comenzó el tira y afloja, la guerra sumergida, sobre si gobernaría el hermano, absoluto, volviéndose a la situación -para algunos idílica- del 23, del 14, o de antes incluso; o la hija -previa regencia de la madre-, en donde se depositaban todas las esperanzas liberales, de iniciar de nuevo las reformas que el Estado, a su parecer, necesitaba; de hacerse con una nueva constitución, con la monarquía a su lado, y no sobre ellos; de cambiar, en fin, España. Mas largo y duro camino les quedaba.
Pues bien, muere el rey, ya deseado, ya odiado, y tenemos al país dividido. Aquí los aspirantes a la monarquía absoluta, a la religión -no es que los liberales no fueran religiosos, si acaso los carlinos lo eran "más"-, con la máxima de "Dios, Patria y Rey" ("Dios, Patria y Fueros", también), especialmente fuertes al norte peninsular (Navarra y Provincias Vascas), Cataluña y distintas regiones del Levante interior. Allá los liberales, cristinos o isabelinos, defendiendo a la designada como heredera (los carlistas dirían que ahí había tongo), y enfrentándose a dos posibilidades: conseguir un Estado en el que poder intervenir para realizar sus mejoras y voluntades, esto es, tener el poder junto a la reina; o perder y enfrentarse al exilio, la cárcel o el pelotón de ejecución, opciones ya para muchos familiares pero no por ello deseadas.
Como ya empieza a hacerse larga tanta explicación, allá van los documentos, que no son pocos:

Inicio de la Guerra Carlista
Carlos V a sus amados vasallos:
Bien conocidos son mis derechos a la Corona de España en toda la Europa y los sentimientos en esta parte de los españoles, que son harto notorios para que me detenga a justificarlos. Fiel, sumiso y obediente como el último de los vasallos a mi muy caro hermano que acaba de fallecer, y cuya pérdida, tanto por sí misma como por sus circunstancias, ha penetrado de dolor mi corazón, todo lo he sacrificado: mi tranquilidad, la de mi familia; he arrostrado toda clase de peligros para testificarle mi respetuosa obediencia, dando al mismo tiempo este testimonio público de mis principios religiosos y sociales. Tal vez han creído algunos que los he llevado hasta el exceso, pero nunca he creído que puede haberlo en un punto del cual depende la paz de las monarquías.
Ahora soy vuestro rey; y al presentarme por primera vez a vosotros bajo éste título, no puedo dudar un sólo momento que imitaréis mi ejemplo sobre la obediencia que se debe a los príncipes que ocupan legítimamente el trono y volaréis todos a colocaros bajo mis banderas, haciéndoos así acreedores a mi afecto y soberana munificencia. Pero sabéis, igualmente, que recaerá el peso de la justicia sobre aquellos que, desobedientes y desleales, no quieren escuchar la voz de un soberano y padre que sólo desea hacerlos felices.
Octubre de 1833.
Don Carlos


El tradicionalismo carlista

 Terminada la misma, un fraile subió al púlpito y predicó la guerra santa, en su lengua vascongada, ante los tercios vizcaínos que, acabados de llegar, daban por primera vez escolta al rey. Yo sentíame conmovido. Aquellas palabras ásperas, firmes, llenas de aristas como las armas de la edad de piedra, me causaban impresión indefinible: tenían una sonoridad antigua: eran primitivas y augustas, como los surcos del arado en la tierra cuando cae en ellos la simiente del trigo y del maíz-
Ramón del Valle-Inclán
La religiosidad de don Carlos

Era religioso antes que todo, y nada quería que no viniese de Dios. Tanto esperaba en Él, que aconteció un día hallarse rezando con el rey en el coro de el Escorial, y acometido el monarca por un accidente cayó al suelo, revolcándose violentamente entre el reclinatorio y la silla, con peligro de estropearse: don Carlos, que estaba a su lado de rodillas, quedó inmóvil como una estatua, y levantando los ojos y ambas manos al cielo, no hizo otra cosa que exclamar: “Señor, salvad al rey”.
Antonio Pirala

La guerra sin cuartel

Dejando a un lado todos los miramientos y consideraciones que hasta aquí he tenido con los enemigos, y usando de la ley de represalias, he decretado lo siguiente:
Artículo 1º
Todos los prisioneros que se hagan al enemigo, sean de la clase y graduación que fueren, serán pasados por las armas, como traidores a su legítimo soberano.
Tomás de Zumalacárregui

Un trágico episodio de la guerra

De resultas de haber hecho fusilar Cabrera a los alcaldes de Torrecilla y Valdealgorfa, que parece eran confidentes de Nogueras, tuvo este jefe la desdichada idea de ejercer la inaudita represalia de aplicar la última pena a la madre de Cabrera, que se hallaba detenida en Tortosa, y cuya ejecución, a manera de argumento ad terrorem, tuvo el general Mina la desdichada condescendencia de sancionar. El hecho atroz de ser pasada por las armas una mujer de más de sesenta años, y cuya muerte venía a autorizar en cierto modo a su poco indulgente hijo para dar rienda suelta a las crueldades que generalmente se le atribuían, produjo dentro y fuera de España un sentimiento de indignación y de horror.
Andrés Borrego

También te habrían contado posteriormente otra pequeña arbitrariedad ejecutada oficialmente en una vieja, en virtud de un “cúmplase” de un héroe (Mina). ¡Dios me libre de caer en brazos de héroes!... Bueno es remontar a las causas de las cosas, al tronco, y no a las ramas. Es así que la primera causa de que existan facciosos fueron las madres que las parieron; ergo, quitando de en medio a las madres, lo que queda. Los teólogos dicen: Sublata causa tollitur efectus. Es lástima que no haya vivido el abuelo, porque mientras más arriba más seguro es el golpe. Pero hemos tenido que contentarnos con la madre. Está probado que así como Sansón tenía la fuerza en el pelo, los facciosos tienen el veneno en la madre, que viene a ser la hiel de ellos; en quitándosela se vuelven como malvas: así lo ha probado la experiencia, porque de resultas el otro (Cabrera) no ha fusilado más que a treinta. ¿Quién sabe lo que hubiera fusilado si hubiera tenido madre todavía? Luego las mujeres son las que están impidiendo la felicidad de España y hasta que no acabemos con ellas no hay que pensar en tener tranquilidad. En cuanto a las hermanas, como estaban casadas con guardias nacionales, les tocaba fusilar la mitad a los de allá y la otra mitad a los de acá; pero nosotros, más desprendidos, no quisiéramos perdonar ni a la mitad que nos tocaba, y lo fusilamos todo. ¡Bienaventurados en tiempos de héroes los incluseros, porque ellos no tienen padre ni madre que les fusilen!
Mariano José de Larra

Fuentes: Episodio nacional nº19, “Los apostólicos”, BENITO PÉREZ GALDÓS, colección Espasa
Historia de España, tomo 6, colección Durvan
Dibujo de Augusto Ferrer Dalmau (ver http://www.arteclasic.com/)

Saludos y feliz Año Nuevo a todos.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Mariano José de Larra ironiza sobre la libertad de imprenta

http://museoromanticismo.mcu.es


¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
Que quieres imprimir una esquela de convite; más, una esquela de muerte; más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y apellido, bien especificado: nadie te lo estorba... Que eres poeta, y que llega un día de Su Majestad y haces una oda: allí puedes alabar todo lo que pasa, y puedes decir que todo va bien, en buenos o malos versos, que toda esa libertad de te dejan. Y también puedes decirlo en prosa, y puedes no decirlo de ninguna manera, si eres hombre de sentido común, y nadie se mete contigo.
Que quieres publicar un periódico, nada más fácil. Vas, y ¿qué haces? Lo primero reúnes seis mil reales de renta, que esto en España todos nacen con ello, y si no, los encuentras a la vuelta de una esquina. Lo segundo, entregas veinte mil reales en depósito. Que no los tienes, también los encuentras al momento. Aquí todo el mundo te convida con una talega a primera vista. Y estos veinte mil reales son sagrados, como todos los depósitos, como los de Gremios, etc. El día de mañana, o al otro, por ejemplo, te los devuelven. Pides luego tu licencia. Que te la niegan, o que no tienes las cualidades necesarias..., no publicas tu periódico. Y está muy bien; porque si no eres empleado de nombramiento real, o no eres mayorazgo de seis mil reales de renta, o no eres abogado del colegio, que es lo que hay que ser en España, ¿qué has de publicar en tu periódico sino tonterias y oscurantismo?



Un saludo

miércoles, 21 de octubre de 2009

Iº Junio 1949- Los guerrilleros hablan a los campesinos

Ha llegado a mis manos un interesantísimo libro, de la antigua Editorial San Martin, llamado 'El maquis en sus documentos'. Como autor aparece un tal Francisco Aguado Sánchez, historiador y autor de la obra predecesora 'El maquis en España (su historia)' que podemos consultar como curiosidad -dada su nula objetividad- para ver como abordaban el tema los historiadores de Franco. Ésta pretende ser la síntesis acabada del movimiento maqui, y el libro que sostengo son sus pruebas, una especie de largo apéndice a su obra anterior, llena de documentos históricos que refuerzan sus argumentos, al menos según su pusto de vista. Es de 1976.

Pues bien, como escribo tan poco últimamente y ando muy liado como para traeros artículos de cosecha propia, decidí dejaros alguno de los documentos (uno por esta vez) de lo que fue el "movimiento subversivo-terrorista de la posguerra española" -en el 'desapasionado' verbo del propio Aguado- que se incluyen en el citado libro.

1º junio 1949. LOS GUERRILLEROS HABLAN A LOS CAMPESINOS
(¡Eureka! En dónde se refleja cómo el Generalísimo
ordena almacenar la cosecha del año "para la nueva
guerra que está preparando".)*

Los campos presentan ya el color dorado esperando la hoz del sacrificado campesino y ante este panorama, los buitres de Fiscalía de Tasas y del Servicio Nacional del Trigo, se frotan las manos pensando en las borracheras y juergas que se van a correr a costa del trigo robado a los campesinos. ¡Sólamente por estas fechas se acuerdan de vosotros!
Y este año que la cosecha se presenta muy floja, Franco ha dado órdenes secretas a sus lacayos para que requisen hasta el último grano, porque necesita almacenar grandes cantidades de víveres para la nueva guerra que está preparando a las órdenes de los grandes capitalistas norteamericanos, y para la cual, - en este aspecto también se acuerda de vosotros- cuenta tambien con vuestros hijos como "carne de cañón barata" para la más horrenda de las matanzas.
Todo esto junto a una serie de abrumadores impuestos e intervenciones, es lo que Franco y Falange ofrecen al campesino español que vive hoy en la mayor miseria y al que se le presenta el dilema de LUCHAR O MORIR DE HAMBRE (en mayúsculas en el original).

Ante este negro panorama ¿Verdad que os acordáis de la República y anheláis que vuelva? Bien sabéis que con ella disponíais libremente de vuestras cosechas; que los pagos eran moderados; que vuestros hijos disponian de escuelas donde educarse; que en vuestros hogares había paz y tranquilidad, y que fue la República quien repartió CINCO MILLONES Y MEDIO DE HECTÁREAS de tierra entre decenas de miles de campesinos pobres y de obreros agrícolas.
Porque esto - aunque es vuestro sueño- sea nuevamente una realidad, luchamos los guerrilleros. Por una República democrática libre e independiente que realice una profunda reforma agraria, que suprima las grandes propiedades de los terratenientes, repartiéndolas entre los campesinos pobres y obreros agrícolas, a los que el Estado facilitará abonos, semillas, aperos de labranza y créditos para su cultivo, siendo respetadas las propiedades pequeñas y medias.
Más para que esto sea un hecho hay que luchar y hay que exponerse; pues ni Franco se marchará "por las buenas", ni la victoria nos la servirán en bandeja. Por eso los campesinos debéis organizaros dentro de cada pueblo o aldea; formando los Consejos locales de la Resistencia y la Federación de Trabajadores de la Tierra, que sean la expresión viva de la lucha antifranquista y de vuestras reivindicaciones.

LA FUERZA UNIDA DE LAS MASAS CAMPESINAS ES INVENCIBLE.
¡BRACEROS DEL CAMPO! ¡Ahora que las espigas están en pie es la ocasión para exigir justos jornales y pago en trigo!
¡CAMPESINOS!: Contra los ladrones propósitos de los fiscaleros sobre vuestro trigo. ¡NI UN GRANO PARA FRANCO! ¡ESCONDED VUESTRAS COSECHAS!
¡Exigid abonos y semillas,baja de los impuestos y obras de riego!
¡Ayudad a los guerrilleros! Informarnos de los pasos de los ladrones de la Fiscalía para administrarles merecida justicia.

QUE LA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN SEA EL "NO" MÁS ROTUNDO A LAS VORACES INTENCIONES DEL FRANQUISMO.
¡VIVAN LOS HEROICOS CAMPESINOS DE NUESTRAS ZONAS!
¡VIVA LA ACCIÓN UNIDA DE CAMPESINOS Y GUERRILLEROS!
¡VIVA LA REPÚBLICA!

AGRUPACIÓN GUERRILLERA DE LEVANTE Y ARAGÓN. -En Campaña, junio de 1949.
(Hoja suelta, ciclostilo.)
---------------
*Aguado dixit. Cada documento va encabezado por comentarios como este.

Por supuesto, destaca el lenguaje enérgico y polarizado de la octavilla. Se acusa a los norteamericanos -había cierto resentimiento tras de no intervenir los Aliados contra la dictadura de Franco, al contrario de lo que todos llevaban años esperando - de preparar guerras para Franco, y si bien no tanto, sí que veia el tío Sam con buenos ojos el rabioso anticomunismo del régimen; se idealiza la situación durante la II República, se anima al campesino a actuar pese al peligro que esto conlleva....Igual que destacamos el posicionamiento extremo del historiador del maquis, señalamos la radicalidad del discurso guerrillero. Pero es que no era para menos.
Mientras que Aguado es un historiador que debería perseguir la neutralidad -objetivo inalcanzable para los de Clío: somos humanos; pero deseable al menos-, los maquis que reparten estos panfletos entre los pueblos se hallan en 1949, furiosamente perseguidos, con escasos medios para enfrentar al régimen, dependientes de las ayudas -en ocasiones forzosas- de la población rural para conseguir sustento... y saben que si les agarran están muertos. Logicamente su llamamiento al campesinado es agresivo y radical, aunque amable. Les invitan a engañar, cuando no a enfrentar de forma directa al Estado, pese al mortal riesgo. Les animan a ayudarles a ellos. Les necesitan de su lado. Pueden permitirse alguna exageración, alguna mentira, exceso de proselitismo, abundante demagogia. Se puede decir que les va la vida en ello, luego es comprensible y comprendido.

En fin, espero que hayáis disfrutado la lectura del documento. Es muy esclarecedor.

Un saludo

viernes, 16 de octubre de 2009

Recordando Auschwitz con Facebook

http://www.facebook.com/auschwitzmemorial

No soy usuario activo de Facebook, pero cosas como ésta dan buena fama al fenómeno de las redes sociales. Felicidades a Pawel Sawicki por la iniciativa, desde aquí les damos todo nuestro apoyo.

Jueves 15 de Octubre de 2009

Auschwitz abre un sitio oficial en Facebook"Si nuestra misión es educar a la joven generación, lo mejor es emplear las herramientas que usan los jóvenes", afirma el responsable del proyecto. El Gobierno polaco ha abierto en Facebook un sitio oficial dedicado a recordar el horror de Auschwitz, el terrible campo de exterminio nazi. Según las autoridades, la apertura obedece al deseo de ofrecer a las jóvenes generaciones un testimonio de lo que allí sucedió y educar sobre el Holocausto. La iniciativa sigue a la tomada este mismo año de abrir un canal de vídeos en Youtube. Más de un millón de personas, el 90% de las mismas judías, fueron asesinadas en sus instalaciones durante la II Guerra Mundial. "¿Si nuestra misión es educar a la joven generación a ser responsable en el mundo contemporáneo qué mejores herramientas podemos usar que las que los jóvenes emplean?", ha declarado el responsable del Museo Auschwitz, Pawel Sawicki. El sitio contiene información sobre el museo, foros de debate y enlaces. Uno de los primeros debates trata precisamente de esta apertura en Facebook, que Sawicki justifica porque ofrece un espacio de discusión que no existe en el sitio oficial del museo. No se permitirán comentarios que insulten la memoria de las víctimas. "Es un experimento, veremos cómo reacciona la gente".

FUENTE: www.elpais.com

Usuarios de Facebook, ¿a qué esperais para entrar y opinar? Usuarios de todas las redes sociales: tomar ejemplo y adelante con las inciativas constructivas, divulgativas y educativas como esta.

Un saludo

lunes, 5 de octubre de 2009

Memoro, el banco de la memoria




Este es el sitio: http://www.memoro.org/


Un archivo de la memoria, para distintos paises, en los que se guardan las entrevistas en video de mucha gente mayor que nos cuenta sus vivencias. Una maravilla.
No dejéis de visitarlo.
Un saludo

lunes, 28 de septiembre de 2009

Algunos billetes con historia (II)


De 1000 y 100





De 100 y 50
Click para ampliar
Un saludo



Algunos billetes con historia

Primero pedir disculpas a todos por el descenso del ritmo de publicaciones en el blog, este curso entra fuerte y no puedo dedicarle todo el tiempo que desearía.
Hoy os traigo algo para la vista, una serie de billetes (de pesetas, por supuesto) de primera mitad de siglo, o mejor dicho, de entre los años 20 y 30, que me cedió una amable persona a la que entrevisté. Todos son de época.

Billetes con motivos de la República




De 25 y 50 ptas
...



jueves, 17 de septiembre de 2009

El más fiel reflejo de una guerra civil

Todos conocemos lo suficiente sobre la guerra civil que asoló España durante el trienio 1936-1939, un terrible conflicto que seguro trataremos repetidas veces en este blog.


Pero ahora vamos con otra cosa: cuál es la obra que mejor refleja la conmoción de nuestra Guerra Civil. Los críticos están divididos.


De un lado tenemos el famoso cuadro de Guernica, de Pablo Picasso, lienzo al óleo de enormes dimensiones (3.5 metros de alto por 7. 8 de ancho) expuesto por vez primera al público el 12 de julio del 37, fecha de la inauguración del pabellón de España en la Exposición Universal de París, y que hoy se encuentra en el Museo Reina Sofía de Madrid.




En el cuadro no hay rastros de guerra, ni de bombarderos: hay un movimiento descontrolado de humanos y animales que gritan con terror. Ésto desconcertó a muchos críticos en su momento, que no consideraban al Guernica suficientemente representativo de la Guerra Civil o del criminal bombardeo. El tiempo, sin embargo, dió la razón al escritor soviético Ilya Ehrenburg, quien siempre defendió la obra de Picasso contra sus colegas, y hoy día es una obra cumbre del siglo XX y representa, a ojos de todos, el horror y la angustia de nuestra guerra fraticida.

El duro contrincante de la obra de Picasso es el Soft Construction con judías hervidas (Presentimiento de guerra civil) de Salvador Dalí, pintado en 1936, antes de que estallase la guerra. Su mismo autor, en su Vida Secreta, explica el cuadro de la siguiente manera:

"Cuando llegué a París ejecuté una pintura de grandes dimensiones que titulé Presentimiento de guerra civil. En esta pintura representé un vasto cuerpo humano, de donde brotaban monstruosas excrecencias de brazos y piernas que se desgarraban recíprocamente en un delirio de autoestrangulación. Como fondo a esta arquitectura de carne frenética, devorada por un cataclismo narcisista y biológico, pinté un paisaje geológico, que había sido inutilmente revolucionado por millares de años, congelado en su 'curso normal'. Esa blanda estructura de esa gran masa de carne en guerra civil la embellecí con unas judías hervidas, pues era inimaginable el tragarse toda aquella masa de carne inconsciente sin la presencia (por poco atractiva que fuese) de algún farináceo y melancólico vegetal".


La pintura reside ahora en el Philadelphia Museum of Art. Para algunos representa aún mejor que el Guernica la agónica brutalidad de nuestra contienda, pese a que fuera por unos meses anterior al conflicto.
¿Con cuál os quedáis vosotros?
Un saludo
fuentes: 'Los desheredados' de Henry Kamen, imágenes de internet (click derecho y propiedades para ver)

lunes, 14 de septiembre de 2009

Una idea interesante, de Nietzsche

Nada, una curiosidad que aparece en la primera conferencia de Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán, recogida en su obra 'Sobre el porvenir de nuestras escuelas'. La obra en sí se compone de una serie de conferencias en las que el filósofo, a través de una conversación entre un filósofo y su pupilo, a la que después se unen unos jóvenes estudiantes, nos da su opinión sobre las medidas que la educación alemana debería adoptar para no caer en la inutilidad, para no provocar a corto plazo la decadencia del pueblo germano.

La curiosidad en sí me dio una idea, o mejor dicho, me pareció buena idea. Creo que sería interesante que los estudiantes que lean este blog se planteasen la posibilidad de llevar a término el proyecto de los estudiantes del relato:

Se trata de un grupo de amigos, que estudian distintas ramas del saber, como podría pasar en nuestra propia pandilla: un compañero aspirante a arquitecto, otro a historiador, otro que quiere ser filósofo, un futuro poeta, un estudiante de derecho....En realidad ésto es circunstancial, y si lo hacéis con un grupo de amigos que estudian lo que vosotros, perfecto.
Pues bien, este variopinto -o no- gurpo de amigos se plantea formar una sociedad, quedar una vez al mes, llevando cada uno un trabajo sobre su rama (un artículo, un poema, el croquis de un complejo urbanístico, vete a saber...) y, leyéndolos en grupo, terminar criticando, constructivamente y desde la confianza que les da la amistad, los trabajos de los compañeros.
Ésto acostumbra a los estudiantes a trabajar periódicamente (con lo que adquieren práctica), sabiendo que su trabajo va a ser objeto de crítica (con lo que vuelcan todo su interés), aprendiendo de sus errores (lo que ayuda a no estancarse y seguir mejorando) y enorgulleciéndose de sus trabajos más admirados (lo que les llena de confianza en sí mismos, en sus capacidades).

Me pareció buena idea. Si realizamos un trabajo, podemos quedar muy contentos con el resultado, pero no sabemos la opinión de los demás, no sabemos, desde fuera, cómo se ven nuestras creaciones. Lo que a nosotros nos parece un artículo perfecto, puede errar en varios puntos según la opinión de uno o varios compañeros, y sólo sabiéndolo podemos mejorar.

No sé qué os habrá parecido la idea. A los estudiantes del relato no les fue mal. Yo, personalmente, lo veo interesante, y no tardaré en planteárselo a algunos compañeros/as de carrera. ¿Su reacción? Ya lo veremos.... Tal vez me recomienden medicación.

Un saludo

Marc Bloch, también hombre de acción

Pongo aquí la biografía de March Léopold Benjamin Bloch que ya colgué en el foro en que participo (http://www.1y2gm.com/personajes-de-ambos-conflictos-f5/marc-bloch-t1498.htm). No es de mi autoría, sino que aparece en el para muchos desconocido libro de Bloch 'La Extraña Derrota' (Crítica, 2003), que analiza la rápida derrota de Francia a manos de los nazis en el 40.
Tiene la particularidad de que además de hacer escueta referencia a los logros de Bloch como historiador y profesor, se refiere a sus acciones en ambas guerras mundiales, quién lo diría, y especialmente en la segunda, antes del término de la cual Bloch fue ejecutado por los alemanes.

Fue un excelente medievalista y fundador de la Escuela de los Annales, que cambió el concepto de la historiografía; pero no se limitó sólo a eso, como veremos a continuación.


Marc Bloch nació el 6 de julio de 1886 en Lyón, en cuya facultad de Letras su padre, Gustav Bloch, ocupaba la cátedra de Historia y Antigüedad clásica. Por parte paterna pertenecía a una familia judía afincada en Alsacia desde el siglo XVIII.Después de cursar estudios secundarios en París, en el Liceo Louis-le-Grand, ingresa en la escuela normal-superior en 1904. En 1908 obtiene la agregación de historia.Entre 1908 y 1909 realiza varios viajes de estudios a las universidades de Berlín y Leipzig, que le permiten familiarizarse con los trabajos y métodos de la Escuela de Historia alemana.De 1909 a 1912 recibe una beca de la fundación Thiers y publica sus primeros artículos sobre historia medieval.De 1912 a 1914, es profesor de historia y geografia en los liceos de Montpellier y Amiens.Movilizado como sargento de infantería en agosto de 1914, a los pocos días de estallar la crisis bélica, terminará la guerra como capitán, tras obtener cuatro menciones honoríficas del ejército y recibir la Gran Cruz del Mérito Militar.En 1919 es nombrado profesor adjunto de historia medieval en la Facultad de Estrasburgo.El 23 de julio del mismo año se casa con Simonne Vidal. De esta unión nacerán seis hijos.

En 1920 se publica su tesis de doctorado, Reyes y Esclavos, un capítulo de la historia de los Capetos, que presentó y defendió en la Sorbona.En la Facultad de Estrasburgo ocupa en 1921 el puesto de profesor asociado y más tarde, en 1927, el de profesor de Historia Medieval. Permanecerá en esta ciudad, donde realiza la mayor parte de su obra como docente e investigador, hasta 1936. Ahí es donde entabla amistad con Lucien Febvre y donde funda junto a él, en 1929, los Annales d'Historie Économique et Sociale.En 1936 es nombrado profesor titular de Historia Económica en la Sorbona (y un año más tarde catedrático). El 24 de agosto de 1939, a petición propia, pese a su edad y responsabilidades familiares, que le dispensaban de cualquier deber militar, es movilizado como capitán de estado mayor.
Al final de la batalla de Flandes se refugia en Dunkerque para no entregarse al enemigo. Pasando por Inglaterra, desembarca finalmente en Cherburgo, donde contribuye al reagrupamiento del Ejército del Norte. Después del armisticio, declarado el 2 de julio de 1940, se traslada disfrazado de civil a la zona no ocupada.Excluído de la función pública por los decretos de Vichy de octubre de 1940 contra los franceses de origen judío, es "rehabilitado", junto con una docena de universitarios, "por los servicios científicos excepcionales prestados a Francia y adscrito a la universidad de Estrasburgo, replegada en Clermont-Ferrand. El año siguiente, como la salud de su mujer impone una estancia en el Mediodía, consigue ser enviado a la universidad de Montpellier, a pesar de la hostilidad del decano de la Facultad de Letras de dicha universidad, que no se recata en ocultar sus opiniones antisemitas. Después del desembarco de los americanos en el norte de África y la invasión de la zona libre por las tropas alemanas, se ve obligado a refugiarse en Fougères, en la región de Creuse, donde posee una casa de campo.Marc Bloch ya había establecido contacto con los primeros grupos locales de resistencia en Clermont-Ferrand.

En Montpellier se adhiere a la red Combate, con el grupo Courtin-Teitgen, y contribuye a la organización del movimiento clandestino a nivel regional.En 1943 pasa a la clandestinidad absoluta, intregándose en el movimiento Franc-Tireur ("francotirador"), y se traslada a Lyón. Es miembro del Directorio regional de los Movimientos Unidos de la Resistencia, donde representa a Franc-Tireur. Con el seudónimo de "Chevreuse", y después de "Arpajon" y "Narbonne" (tres topónimos, los dos primeros correspondientes a pequeñas localidades de la región de París), crea los comités para la liberación de la región y realiza los preparativos de la insurrección en los diez depártamentos dependientes de Lyón.El 8 de marzo de 1944 la Gestapo lo detiene y tortura: le rompen la muñeca, le parten las costillas y le someten al suplicio del baño helado. Lo devuelven a la cárcel de Montluc en estado de coma.El 16 de junio de 1944, lo hacen subir a un camión junto con otros detenidos, entre los que hay un joven de 17 años que no para de llorar. Marc Bloch le consuela diciendo: "Nos van a fusilar, no tengas miedo, no nos harán sufrir...Esto acabará rápido." El camión se detiene al borde de un campo. Marc Bloch es el primero en caer. Muere gritando: "¡Viva Francia!".
Marc Bloch contribuyó a la renovación total de los estudios de historia en Francia, en particular por su gran receptividad a los fenómenos asociados a las mentalidades, la antropología, la sociedad y la economía, así como por preconizar su estudio soncrónico y comparativo. Entre sus obras figuran Los Reyes Taumaturgos (1924), La Historia Rural Francesa: caracteres originales (1931), La sociedad feudal (1939-1940), Introducción a la Historia (publicado con carácter póstumo en 1949).La extraña derrota fue redactada entre julio y septiembre de 1940. Bloch dispuso que no se publicara hasta que Francia no se liberara de la ocupación y, finalmente, en 1946 el movimiento Franc-Tireur se encargó de su edición.

Autor de este texto (previo al prólogo del libro)-- Stanley Hoffmann

Como veis, además de uno de los más insignes historiadores del siglo XX (y de la historia), se trataba de todo un patriota francés, preocupado por su pueblo y por el género humano en general. Para el segundo caso, tenemos en la misma edición de 'La extraña derrota' que tengo entre manos* un ejemplo en el texto llamado 'La alimentación humana y los intercambios internacionales en los debates de Hot Springs', que versa sobre cómo podría realizarse la correcta producción y distribución de alimentos para evitar el hambre. Para el primero, uno que puede que cuelgue algún día, dado lo útil que puede sernos a nosotros mismos, llamado 'Sobre la reforma de la enseñanza', y que pese a no pertenecer estríctamente al campo de la Historia creo que no tiene desperdicio.

En fin, un hombre que aportó muchísimo a Francia, a la Historia y a la propia humanidad.

*Además del texto de la Extraña Derrota en sí, el libro incluye el testamento de Bloch, una serie de Escritos Clandestinos (entre los que se encuentran los dos citados) y otros anexos
interesantes.

Un saludo

domingo, 13 de septiembre de 2009

Conocer a Fermín Galán




En Youtube se encuentran verdaderas joyas, y os voy a dejar los links que llevan a una de ellas:

Un documental sobre Fermín Galán y su implicación en la sublevación de Jaca, llevada a término el 12 de diciembre de 1930, y cuyo resultado fue el fracaso, la detención y muerte de algunos de sus participantes; y sólo unos pocos meses antes, cuatro aproximadamente, del advenimiento de la II República, el objetivo de la insurrección.
Atentos en el documental a los libros citados, los que quieran ampliar información sobre el hecho y sus protagonistas. Yo leí 'La Barbarie Organizada. Novela del tercio' del propio Galán. Un libro duro, o así lo recuerdo; nada de batallitas, como podría esperarse del título, no, pura y dura crítica al sistema, a la forma de hacer las cosas. Da que pensar, y no puedo dejar de recomendarla, aunque no a las almas depresivas.

Al principio quería escribir una pequeña biografía del que fue mártir del republicanismo, o algo sobre los hechos en los que tan activamente participó. Pero teniendo en cuenta las direcciones web que os voy a dejar, sería reiterar y reiterar, ya que encontraréis en ellas mejor y mayor información de la que yo podría prestaros.


Artículo en pdf sobre Galán: http://fseclm.cnt.es/IMG/pdf/fermingalan.pdf


Documental en youtube:





'La primavera ha venido
del brazo de un capitán
Niñas, cantar a coro
¡viva Fermín Galán!'
Un saludo

sábado, 12 de septiembre de 2009

Galdós era antihistoricista


El Historicismo es la corriente de la historiografía que predominó durante el XIX y buena parte de principios del XX. No se puede decir que fuera absoluto, ya que surgieron aquí y allá numerosas mentes preclaras que vieron la necesidad de dejar de ver a Clío desde arriba, a través de los grandes personajes, las famosas batallas y sus fechas - que es en lo que consistía el Historicismo - ; para pasar a contemplar la historia desde abajo, bajando al nivel del pueblo, de la gente común, de las sociedades humanas que son las verdaderas artesanas de la Historia. Surgía la que se ha llamado Historia Social, cuyo espíritu recoge Galdós en el extracto que os pondré a continuación.

En su Episodio Nacional número 11, "El equipaje del rey José", al final del sexto capítulo, nos encontramos la siguiente joya, que nos muestra como, además de un excelente novelista, estamos tratando con un 'historiador' adelantado a su tiempo. Dice así:

"¿Y por qué no? ¿Por qué hemos de ver la historia en los bárbaros fusilazos de algunos millares de hombres que se mueven como máquinas a impulsos de una ambición superior,y no hemos de verla en las ideas y en los sentimientos de ese joven oscuro? ¡Si en la historia no hubiera más que batallas; si sus únicos actores fueran las celebridades personales, cuán pequeña sería! Está en el vivir lento y casi siempre doloroso de la sociedad, en lo que hacen todos y en lo que hace cada uno. En ella nada es indigno de la narración, así como en la naturaleza no es menos digno de estudio el olvidado insecto que la inconmensurable arquitectura de los mundos.

Los libros que forman la capa papirácea de este siglo, como dijo un sabio, nos vuelven locos con su mucho hablar de los grandes hombres,de si hicieron esto o lo otro, o dijeron tal o cual cosa. Sabemos por ellos las acciones culminantes, que siempre son batallas, carnicerías horrendas, o empalagosos cuentos de reyes y dinastías, que preocupan al mundo con sus riñas o con sus casamientos; y entretanto la vida interna permanece oscura, olvidada, sepultada. Reposa la sociedad en el inmenso osario sin letreros ni cruces ni signo alguno: de las personas no hay memoria, y sólo tienen estatuas y cenotafios los vanos personajes... Pero la posteridad quiere registrarlo todo; excava, revuelve, escudriña, interroga los olvidados huesos sin nombre; no se contenta con saber de memoria todas las picardías de los inmortales desde César hasta Napoleón; y deseando ahondar lo pasado quiere hacer revivir ante sí a otros grandes actores del drama de la vida, a aquellos para quienes todas las lenguas tienen un vago nombre, y la nuestra llama Fulano y Mengano".

Escribía esto don Benito allá por verano de 1875. ¿Habría leído a los primeros positivistas, materialistas históricos o funcional-estructuralistas? De alguno de esos autores europeos habría sacado estas ideas...¿o sería una conclusión personal a la que habría llegado a base de novelar la Historia?

Sea como fuere, estaba hablando de Historia Social, de verdadera Historia.

Un saludo

viernes, 11 de septiembre de 2009

Un pronunciamiento con anécdota

El otro día di con el pronunciamiento de Miguel Primo de Rivera, y no pude menos que observar risueño una de las frases que lo conforma. A continuación transcribo el pronunciamiento en sí: seguro que encontráis la curiosa frase. Pero antes, una pincelada al hecho histórico.

Nos hallamos a comienzos de 1923, y la situación política española atraviesa un momento difícil. El gobierno se encuentra con que desde distintos sectores de la oposición se comienza a abogar por una solución autoritaria. Un tal general Aguilera aspira al poder, pero sin éxito alguno. En Madrid, un grupo de generales conocido como 'el Cuadrilátero' (Berenguer, Saro, Dabán, Cavalcanti) conspiraban sin demasiado disimulo. El propio Maura - quien a diferencia de los anteriores, no era militar - aconsejaba al rey que 'gobernaran los que no dejaban gobernar', es decir, proponía al ejército para el cargo. Finalmente, accedió al poder quien todos sabemos, mediante el pronunciamiento del 13 de septiembre realizado desde Barcelona. No fue mal recibido, reconociendo el opositor duque de Maura que el nuevo régimen tuvo tras de sí 'una fuerza de opinión como rara vez la gozó gobierno alguno de España'. El gobierno a la sazón, de concentración liberal, se mostró pasivo y si se defendió fue por puro formalismo. Incluso Alcalá Zamora, futuro dirigente de la república del 31, mostró su asentimiento ante el golpe, mientras que los socialistas permanecían expectantes. El mismísimo Azaña, quien eso sí, jamás estuvo de parte de Primo, reconoció que éste fue bien recibido porque el país 'estaba presidido por la impotencia y la imbecilidad'. Tampoco hizo malas migas entre numerosos católicos e intelectuales (sin querer juntar ambos términos, y sin querer dejar de hacerlo). Y lo más importante: la opinión pública lo recibió con un entusiasmo comparable al que acogería a la II República. Todo ello fue posible gracias a que el general parecía traer al fin la regeneración que tanta falta hacía a España. Ahora sí, el documento:

El pronunciamiento de Primo de Rivera

"Al país y al ejército.
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey.
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón sin perturbar los días buenos que para la Patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!"

Bien, ahí tenéis el discurso. Se alude en él a distintas cosas: a la deplorable situación, al monarca que tan mal parado saldría de estos años venideros (ya sabéis, adiós a Alfonso XIII con el Himno de Riego de fondo), al directorio civil.....pero esos son aspectos que dejamos para posteriores publicaciones. Ahora vamos a lo pueril, a la chorrada más grande de todo el texto. ¿La habéis encontrado?¿Sí? No me digáis que no hace sonreir... "Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad complétamente caracterizada, que espere en un rincón sin perturbar los días buenos que preparamos...." Es una forma recatada - la forma más cursi, como decía mi profesora de matemáticas del instituto (un saludo a ella y a los demás) - de decir algo tan español como "El que no tenga un par de ..." o "El que no los lleve bien puestos". Llama la atención que nadie pareciese fijarse en la frase, o almenos la dejara pasar sin comentario ni crítica alguna, a excepción de Unamuno, quien más tarde tildaría de 'pornográfica' la proclama primorriverenca. Qué crack.

fuente: tomo 6 de la enciclopedia 'Historia de España' de Ediciones Durvan

Un saludo

El fusilamiento de Torrijos


No es otro el nombre del cuadro que se presenta a la cabecera de este blog. Más concretamente, se trata de la obra de Antonio Gisbert Pérez, de 1888, 'El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en 1831' que tuvo lugar en la Playa de San Andrés (Málaga), sito en la actualidad en el Museo del Prado de Madrid.

José María Torrijos nació en Madrid en 1791. Militar que se destacó en la Guerra de Independencia, fue liberal y contrario al régimen de Fernando VII, rey de España a la sazón, una vez expulsados los napoleónicos. Por ello fue perseguido y encarcelado en 1817 por participar en el pronunciamiento de Lacy. En 1820, tras llegar, con el pronunciamiento de Riego, los liberales al poder, colaboró en política como ministro de la Guerra y capitán general de Valencia. Luchó contra los Cien Mil Hijos de San Luís, tropas francesas que el monarca vecino Luís XVIII envió para reponer a Fernando VII en el poder absoluto, pero fue derrotado en Cartagena y se exilió, prudentemente, en Inglaterra. En 1830 llegó a Gibraltar para promover una insurrección contra el gobierno absoluto. Un antiguo compañero de armas, entonces gobernador de Málaga, Vicente González Moreno, le tendió una trampa invitándole a desembarcar en su ciudad bajo seguro. Una vez visto el engaño, Torrijos y sus 52 compañeros se batieron con desesperación contra las tropas realistas que los cercaban, pero finalmente hubieron de rendirse y fueron apresados en Alhaurín de la Torre el 5 de diciembre y encarcelados en Málaga. El monarca les acusó de alta traición y envió su orden: "Que los fusilen a todos. Yo, el Rey". El 10 de diciembre, en la dicha playa, fueron fusilados al alba, sin juicio previo, incluyendo un joven de 19 años. La memoria popular les hizo homenaje con esta copla: "Si Torrijos murió fusilado, /no murió por canalla o traidor, /que murió con la espada en la mano, /defendiendo la Constitución".

Viendo el impresionante cuadro, la solemnidad en los rostros de los condenados, el cielo que parece llorar la acción de los hombres, podemos leer el soneto que Espronceda dedicó a los héroes:

Helos allí: junto a la mar bravía
cadáveres están ¡ay! los que fueron
honra del libre, y con su muerte dieron
almas al cielo, a España nombradía.
Ansia de patria y libertad henchía
sus nobles pechos que jamás temieron,
y las costas de Málaga los vieron
cual sol de gloria en desdichado día.
Españoles, llorad; mas vuestro llanto
lágrimas de dolor y sangre sean,
sangre que ahogue a siervos y opresores,
y los viles tiranos con espanto
siempre delante amenazando vean
alzarse sus espectros vengadores


José María Torrijos y Uriarte (from Wikipedia)

para ver el cuadro a un buen tamaño: click aquí
Fuentes: -Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, 19.Los Apostólicos, colección Espasa
-Wikipedia

Un saludo

El foro Primera y Segunda Guerra Mundial

Aprovecho para indicar, al que pueda interesar, la existencia de un excelente foro, en el cual tengo la dicha de participar desde hace un par de años.
Se trata de un lugar en el que compartir, debatir y aprender sobre todo lo que tuvo lugar en el turbulento período de la historia mundial comprendido entre, aproximádamente, los prolegómenos de la Gran Guerra y el final de la Segunda Guerra Mundial, pasando por la Revolución Rusa, la Guerra Civil Española, etc.
Cuenta con sección de Biblioteca, Cartografía, un Blog propio, zona de Debates, de Noticias, Biografías, Armamento, Política de los Contendientes, Psicología de Guerra... incluso una zona de ayuda para los estudiantes.
Encontraréis en él a excelentes personas, casi todos peninsulares o hermanos de Latinoamérica, que no dudarán en ayudaros y acogeros entre ellos.

El link es este: http://www.1y2gm.com/
Y un video publicitario del foro: http://www.youtube.com/watch?v=hIyNHMPTbtc
Un saludo

jueves, 10 de septiembre de 2009

Bienvenidos todos

Bienvenidos todos y todas a éste mi nuevo y primer blog.
Con él pretendo compartir y dar a conocer diferentes episodios de la Historia Contemporánea del Mundo y, más especialmente, de España, prolija durante la época en sucesos ya afortunados, ya tristes, pero siempre impresionantes.
Mis objetivos son humildes, y el blog evolucionará con el ritmo que la vida me marque. No esperéis grandes disertaciones o artículos: por el momento tan sólo soy un estudiante de Historia que se propone empezar con el segundo año. Así mismo, invito a los lectores y lectoras a participar del blog, compartiendo sus opiniones o ayudando a ampliar la información.
El blog no tiene fines políticos, aunque pueda colarse algo de política de vez en cuando.
En fin, me deseo suerte y constancia, y desde ya doy las gracias a los pacientes y respetuosos lectores que puedan acudir al Café del Historiador.

Un saludo