"La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero quizá sea
igualmente vano esforzarse por comprender el pasado, si no se sabe nada del presente" M. Bloch

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Desde Brasil, dos ejemplos de política para la ciudad y los ciudadanos (II)

Aquí el segundo caso.


EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE PORTO ALEGRE

En 1989, Brasil empezaba a consolidar sus instituciones democráticas. En varias ciudades, los indicadores sociales eran muy desfavorables y las autoridades estaban en contra de la participación popular. En la administración municipal existía la propensión al clientelismo y la tecnocracia, con una absoluta falta de transparencia en la asignación de los recursos públicos y una situación crónica de profunda crisis financiera en todos los niveles del gobierno. Cuando el partido de la Administración Popular asumió el gobierno municipal en Porto Alegre se encontró con la situación habitual de las ciudades brasileñas: unos fondos mínimos para las inversiones sociales y un bajo nivel de colaboración entre el gobierno local y la comunidad para solucionar los problemas urbanos. A la vista de esta situación se determinó como prioridad la necesidad de establecer una relación de transparencia y confianza con la comunidad, y una firme política de recuperación financiera mediante una importante reforma fiscal y el compromiso de que el destino del superávit será decidido por los propios ciudadanos. El presupuesto participativo se planteó así inicialmente tres objetivos básicos:

En primer lugar, descentralizar y distribuir las inversiones públicas, situando a las comunidades más necesitadas en el primer puesto de las prioridades municipales; en segundo lugar, institucionalizar un mecanismo de participación popular en la toma de decisiones referentes a la festión de los recursos públicos; y, finalmente, crear una cultura de la participación que contribuyera a superar las prácticas clientelistas existentes. A pesar de las dudas, esta práctica ha demostrado ser un buen instrumento para conseguir la racionalización de los impuestos, consiguiendo una administración fiscal más eficaz y un mayor rendimiento de las inversiones municipales. El Presupuesto Participativo, mediante la formación de comisiones ciudadanas de seguimiento, constituye así un nuevo mecanismo de inspección y ejecución de las obras y contribuye a hacer el proceso más transparente reduciendo la posibilidad de prácticas ilegales.

En sus aproximadamente 15 años de funcionamiento, el Presupuesto Participativo ha conseguido mejoras para la ciudad en su conjunto, favoreciendo especialmente a las comunidades más necesitadas. Los beneficios de la participación popular pueden dividirse en aspectos subjetivos y objetivos. Subjetivamente, se puede detectar un aumento de la autoestima de los ciudadanos más desfavorecidos, toda vez que empiezan a participar y en ocasiones percibir la importancia que tiene su aportación personal cuando se consigue algún logro en la comunidad en la que viven. Objetivamente, el Presupuesto Participativo ha contribuido decisivamente al saneamiento de las finanzas municipales, además de haber impulsado un reparto más justo de las infraestructuras urbanas y los servicios públicos. Además, en los últimos años, la experiencia del Presupuesto Participativo se ha convertido en una referencia para el resto de políticas públicas municipales,desde las ordenanzas de planeamiento -que se organizan según los sectores previamente establecidos por el Presupuesto-, hasta las políticas descentralizadoras que se han implementado en los capítulos de gestión social y cultural de la ciudad.

Igualmente, algunos gobiernos regionales de Brasil se han decidido también a implementarlo, caso de los estados de Mato Grosso y Rio Grande do Sul, el estado del cual Porto Alegre es la capital. Las primeras actuaciones se han dirigido a iniciar los procesos consultivos para permitir a la población definir las prioridades que deberán probablemente orientoras las prioridades de la administración. En Rio Grande do Sul, por ejemplo, el proceso ha contado con la participación directa de 190 000 ciudadanos que han tomado parte en más de 90 asambleas plenarias celebradas en todas las ciudades del estado. De la misma manera, el Presupuesto Participativo está sirviendo de referente para otras experiencias de democratización de la vida urbana no ya en Brasil o Latinoamérica, sino también en otros continentes inspirando inspirando además iniciativas por parte de los sectores públicos tendentes a la normalización de la participación ciudadana en el gobierno de lo urbano y lo público. De hecho, con variantes y bajo distintas modalidades, la experiencia del Presupuesto Participativo se está llevando a cabo en más de 70 ciudades de dimensión diversa en todo el mundo.

Son quizás menos conocidos los aspectos problemáticos de la experiencia. Entre ellos cabe destacar algunos como: el riesgo de generar un clientelismo de izquierda; las dificultades de replicabilidad (difucultad de repetición del experimento en otros contextos, en otros municipios?); el falso antagonismo entre democracia representativa y participativa (lo cual conlleva el riesgo de generar un neo-populismo); las dificultades de la población para participar plenamente debido a carencias de formación y de información; el riesgo de legitimar las políticas compensatorias y aceptar como inevitable la pobreza estructural; la reproducción de relaciones sociales de dominación (particularmente de género) en el interior del propio Presupuesto Participativo; y, por último, la reticencia de la intendencia municipal a institucionalizar el proceso. Estos siete temas son de fundamental importancia, ya que el éxito futuro de este tipo de iniciativas de democracia más participativa en las ciudades dependerá del seguimiento crítico y la evaluación continua de los logros pero también dela toma de conciencia de sus debilidades y riesgos.

**
*
No me digáis que no incluye buenas ideas para aplicar en la toma de decisiones de nuestros propios muncipios, generando una democracia más participativa, y por lo tanto una mayor concienciación ciudadana. A mi propia ciudad, Valencia, en la que tantos conflictos se generan dentro de este ámbito de cosas, a causa de las diversas políticas urbanas que se llevan a cabo, le iría de perlas.

Para saber más...
Menegat, R. (1997), Atlas Ambiental de Porto Alegre: instrumento para una ciudadanía participativa, Ecos, 9:28-30.
Moraes Alfonsín Betania (1999), Elogio y crítica del proceso de Porto Alegre. Memorias del Encuentro: Municipio, democracia y Desarrollo local. La experiencia de Porto Alegre, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Argentina.
Motta, Joao y Moraes Alfonsín Betania (2001), Gestäo Democrática em Porto Alegre: dificultades e oportunidades para avançar una experiencia exitosa.

Saludos

Desde Brasil, dos ejemplos de política para la ciudad y los ciudadanos

Con los exámenes a la vuelta de la esquina, os traigo dos extractos que me han parecido interesantes desde el manual de Geografia Humana del profesor Joan Romero y otros (ver aquí).
Prácticamente parecen dos ejemplos utópicos, que no lo son, en tanto en cuanto:
- se dan en la realidad.
- presentan pese a lo positivo de la idea algunos inconvenientes y problemas

En fin, en esta primera entrega os traeré el primero de los casos, y en otra posterior el segundo. Perdonar que me meta sin más preámbulos ni comentarios al ajo, pero es que tengo mucho que estudiar y el tiempo es oro.

EL MODELO CURITIBA

El rápido crecimiento poblacional protagonizado por las ciudades en las últimas décadas ha sobrepasado largamente, en casi todos los casos, la capacidad de los gobiernos locales y nacionales para proporcionar servicios adecuados, provocando un acentuado deterioro de la vida urbana en muchos lugares. Los principales problemas derivados de este desorden son: la carencia de viviendas, infraestructura y servicios urbanos adecuados, la degradación del medio ambiente, la falta de empleo y la profundización de la pobreza y sus secuelas. Problemas tan vastos y complejos requieren de una estrategia integral para hacerles frente. En este contexto, la ciudad brasileña de Curitiba, capital del estado de Paraná, se ha convertido en un modelo de prácticas relacionadas con el ideario de la sostenibilidad ambiental y urbana ciertamente interesante.

Toda la operación de Curitiba se ha basado en el trabajo técnico del IPPUC (Instituto de Pesquisa e Planeamiento Urbano de Curitiba) creado en 1965 y liderado por el ingeniero y urbanista Jaime Lerner, original de la ciudad y alcalde durante tres legislaturas. El modelo Curitiba se caracteriza por algunos elementos como, en primer lugar, el elaborado sistema de transporte público, interpretado como columna vertebral del funcionamiento de la ciudad. Actualmente está basado en autobuses bioarticulados que circulan por un carril propio y disponen de unas estaciones tubo. De los casi dos millones de habitantes, cada dia se trasladan en autobus unos 1.800.000 viajeros, que pueden recorrer la ciudad de punta a punta en veinte minutos y que pueden utilizar unos vehícuos cuya frecuencia de paso es de noventa segundos. Ello significa que el 70% del total de los viajes en el área urbana se realizan en autobús. Una eficaz gestión municipal desde la empresa concesionaria pública permite además que el sistema de transporte, gestionado municipalmente con empresas privadas, sea altamente rentable y aporte unas sustanciosas ganancias que se reinvierten en la ciudad. El "tren subterráneo de superficie", como se le conoce, es un sistema que funciona con la rapidez y eficacia de una línea de metro, sin embargo la inversión ha sido cien veces menor que si se hubieran realizado las costosas infraestructuras de un ferrocarril subterráneo. Un elemento complementario del sistema de transporte público ha sido igualmente la creación de la red de "ciclovías" o carriles bici iniciada a partir de 1978.
http://lucianaferla.com   

En segundo lugar, el otro gran elemento de cara a la configuración del modelo urbano es el sistema de parques urbanos. Ante las frecuentes inundaciones que sufría la ciudad se adoptó la política de reservar terrenos para facilitar el drenaje natural y prohibir la urbanización residencial, comercial o industrial en las zonas bajas inundables, reservándolas únicamente para usos como parques urbanos, lagos artificiales y elementos de recreación. Esta política ha llevado a incrementar los espacios verdes de 0.5 m2/persona en 1970 a 50m2/persona a comienzos del siglo XXI, a pesar del fuerte incremento poblacional que ha experimentado la ciudad.
El tercer elemento vinculado al modelo urbano de ciudad sostenible tiene que ver con los programas de peatonalización de la parte histórica que han ido de la mano de operaciones de restauración de edificios históricos, de la construcción de equipamientos públicos, y del refuerzo en general de la trama de espacios públicos, parques y plazas del área más central de la ciudad.
Finalmente, el cuarto tema asociado a este modelo de ciudad ecológica deriva de la apuesta por la educación ambiental de la población con resultados  como que el 90% de los residuos urbanos sean reciclados. Se ha creado igualmente la Universidad Libre del Medio Ambiente y los llamados "faros del saber", bibliotecas localizadas en barrios periféricos que se plantean como centros  que aglutinan la vida social y urbana a la escala local.
http://florcorra.wordpress.com

Desde el punto de vista del modelo y la base económica urbana, Curitiba está desarrollando un perfil de centro especializado apoyado en algunos segmentos industriales dinámicos y suficientemente diversificados como aquellos relativos al diseño urbano; la medicina quirúrgica; la tecnología ambiental; o la mecánica de precisión.
Si bien no se puede decir que la ciudad no presente los problemas propios de otros centros urbanos latinoamericanos y se regisren niveles elevados de pobreza en su población, el modelo de gestión urbana que parte de entender la coudad como lugar y escenario de encuentros; los programas de transporte y regeneración del centro histórico antes comentados o la apuesta por un modelo de ciudad heterogéneo apoyado en las zonas libres y parques o los equipamientos multifuncionales, revelan algunos resultados de un modelo urbano que explora las fronteras del desarrollo sostenible alejándose de los ya conocidos proyectos de desarrollo faraónicos que han caracterizado las capitales de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, también en los resultados ciertamente positivos que se empiezan a vislumbrar.

Para saber más:
Kuroiwa,Julio (2002), Reducción de Desastres: Viviendo en Armonía con la Naturaleza, Lima.
Montaner, Josep Maria (1999), "El modelo Curitiba: movilidad y espacios verdes", Revista Ecología Política, Barcelona.
Ruano, Miguel (1999), Eco urbanismo. Entornos Urbanos Sostenibles: 60 proyectos, Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona, 162 pp.

Pronto la segunda parte...

Saludos

lunes, 15 de noviembre de 2010

Conversación a tres bandas

En el Le Monde diplomatique en español nº177 (julio 2010) encontré la transcripción de una conversación muy interesante, por sus contenidos y por las personas que charlaban. El periódico a su vez extrajo este contenido del libro "Ciudadanos de Babel", de la Fundación Contamíname, Madrid, 2002.
Os la dejo aquí:

[...] una apasionante conversación entre José Saramago y nuestro director Ignacio Ramonet, organizada y coordinada por el ensayista Víctor Sampedro, que tuvo lugar en A Coruña en 2001.


Víctor Sampedro
Ustedes dos destacan como intelectuales y escritores que se pronuncian sin ambages
sobre la tarea que han de ejercer. Saramago, dice, o hace decir a la mujer del médico en El
Ensayo sobre la ceguera: “Yo soy la que nació para ver el horror del mundo”. Y añade: “Es
preciso defendernos todos los días contra la degradación”. A lo que Ignacio Ramonet
precisa: “Se trata de resistir políticamente, día a día, la oscura disolución de la política
misma en la resignación o la desesperanza”. ¿Qué responden a quienes les tachan,
respectivamente, de pensador pesimista y trasnochado teórico de la conspiración?



José Saramago
Bueno, a veces necesito mucha paciencia para aguantar los tópicos que circulan
sobre mí. No tengo ninguna responsabilidad sobre éste, que se instaló pero que no tiene
nada que ver con la objetividad ni con la racionalidad. Es decir, cuando se califica a fulano
de optimista o pesimista se le aplican unas categorías que no significan nada. Normalmente,
se sobreentiende que una es positiva y la otra negativa. El optimismo resulta positivo por su
supuesto carácter constructivo. Siempre, casi como rutina, el optimista encuentra algo
bueno que señalar. Si uno destaca que algo va mal, siempre aparece ese otro diciendo:
“Pero, bueno, las cosas han mejorado. Hace 100 años era muchísimo peor”. Lo que no
reconoce es que ahora todo podría, debería ser aún muchísimo mejor.
El pesimista, finalmente, no es tal, porque si no ya se habría pegado un tiro en la
cabeza para no aguantar más la vida. Al contrario, sigue viviendo e insiste en decir que si el
vaso sólo contiene mitad de agua, la discusión no es si está medio lleno o medio vacío.
Estas afirmaciones no deben calificarse ni de optimistas ni de pesimistas. El hecho es que
un vaso medio lleno o medio vacío sólo puede matar la mitad de una sed.
Está clarísimo. De acuerdo en que ahora con el desarrollo de la higiene, la medicina
y la cirugía vivimos mucho más... Pero, por lo menos en mi opinión, el problema no puede
plantearse así. En la Edad Media carecían de los medios para lograrlo. Ahora los hemos
inventado. Los hemos creado. Ya disponemos de ellos. La pregunta apropiada, entonces, es
si con los medios que tenemos para resolver una cantidad de problemas, éstos ya se han
resuelto. Y la respuesta es no. Por ello seguiremos diciendo que el mundo está mal y que
podría, debería estar mejor.



Ignacio Ramonet
El problema tal como lo plantea José reside en cómo organizar teórica e
intelectualmente lo que podríamos llamar una resistencia al sistema, elaborando un espíritu
crítico. Estamos enfrentados, como José decía ayer, a un cambio de civilización. Tiene toda
la razón y no es pesimista afirmarlo. Revela lo que podríamos llamar sencillamente lucidez.
Mucha gente cree que exponer los riesgos o peligros en una nueva etapa implica mantener
una visión pesimista. En realidad, se están indicando, señalando e identificando una serie de
peligros para que no caigamos en ellos. Creo que esto se corresponde con lucidez.
La etapa actual necesita que los intelectuales se planteen cómo elaborar, cómo
construir un discurso crítico. Si a esto se le llama conspiración, evidentemente, el término
pertenece a otra época. Es casi una palabra de la Guerra Fría, incluso anterior a ella. La
vocación que podemos tener, por ejemplo, en Le Monde Diplomatique no es constituir una
conspiración cualquiera. Al contrario, se hace públicamente, mientras la conspiración
supone secreto, ocultación, intención disimulada, etc. Por lo menos, así la entiendo yo.
Necesitamos un discurso de la lucidez, consciente, público, abierto y colectivo, para
resistir a la "conjura de los necios". Esa conjura que enfrentamos trata de
establecer, de modo silencioso, una serie de razonamientos, hasta constituir lo que hemos
llamado el pensamiento único: convencernos que lo normal es lo que existe y que lo
anormal es distanciarse de ello. Se afirma que lo que existe, lo que estamos viviendo, no es
un resultado ideológico, sino puramente técnico, científico, etc., y que toda actitud crítica,
parte de ideologías "caducas" o se basa en arquitecturas ideológicas preexistentes. La verdad,
no me parece que sea una crítica seria al trabajo que podemos estar haciendo.



Víctor Sampedro
Ustedes intentan y logran trasmitir con bastante efectividad estas actitudes a través
de los medios. Al mismo tiempo, en especial Ignacio Ramonet, denuncia que la gente busca
una comunicación humana, humilde y honesta, pero que no la encuentra. ¿Por qué razón?
¿Qué impide que la información, la comunicación, puedan resultar humanas, humildes y
honestas?



Ignacio Ramonet
No sé si es sensato abordar una gran reflexión como ésta, que no podemos agotar en
una conversación. Pero todo el problema parte, en realidad, de los rasgos de la
comunicación actual. En primer lugar, tiene como característica ser muy abundante. Por
consiguiente, le trasnmite a cada uno la impresión de que se satisface su deseo de consumir
información. En segundo lugar, se trata de una información muy sencilla, muy elemental,
consumible por cada uno. Esto satisface la capacidad consumatoria de la información y, por
consiguiente, la persona queda contenta. Por último, globalmente, la información no sólo
es abundante y sencilla sino también relativamente distractiva; es decir, me puedo distraer
viendo el telediario. Los americanos lo llaman el infotainment. En realidad, todo está
contado de tal manera, con recursos narrativos tan eficaces, que al final presentar una
información consiste en contar con mucha eficacia una historia.
Frente a esa situación ¿por qué surge insatisfacción? Ya que, en realidad, todo está
hecho para satisfacer. Ese tipo de información responde a los deseos arcaicos de más
información, más comprensible y que, por otra parte, “me interese, no me aburra”. Podré
interpretarla porque me resulta distractiva. Frente esa capacidad de seducción de la
información, resulta difícil determinar en qué medida no funciona. Si viviésemos en otras
épocas históricas, por ejemplo, frente a un poder identificado como autoritario, obviamente
diríamos que todo eso no es más que seducción para conducirme o hacerme aceptar dicha
autoridad.
Pero la atmósfera imperante afirma que el poder, por llamarlo de alguna manera, o
el sistema son democráticos y respetuosos con la persona humana, que en realidad sólo se
preocupan de los derechos humanos, de todas estas categorías humanitarias de las que nos
hablan todos los días. En ese contexto resulta extremadamente difícil elaborar un discurso
crítico como se pudo realizar en los años 20 o 30, por ejemplo, con la escuela de Frankfurt.
Precisamente debiéramos recordar los rasgos sencillos de una comunicación más humana.
En definitiva, debemos interrogarnos para qué me sirve la información en mi vida
cotidiana, en qué medida me toma en cuenta como ser humano. Recordar elementos de ese
tipo resulta para muchos no sólo ser pesimista, como decíamos antes, sino actuar de
aguafiestas: “Si todo va bien, ¿por qué quiere plantear problemas que nadie más que usted
ve?”.



José Saramago
Hombre, de acuerdo en que no existe una conspiración mundial para volvernos
estúpidos a todos. No vamos ahora a pensar en un grupo de personas en Washinton o New
York o Sidney o donde sea... y que logran poner en marcha el plan y los medios necesarios
para estupidificar a la gente. Admitamos que no es cierto. Pero como simultáneamente está
clarísimo que nos están estupidificando, por algo será, con plan o sin plan, por algo será....
Yo creo que nos están estupidificando, estupidificando de la manera más maquiavélica que
se pueda imaginar.
La forma más primaria consiste en no informarnos, no decirnos nada, dejarnos
ignorantes. Pero no informar, no decir nada, dejar sencillamente que la gente se vuelva
ignorante, no resulta rentable. Si puedes llegar a los mismos fines ganando algo con eso,
entonces lo harás. Por eso, el proceso de estupidificación por el que estamos pasando todos
constituye una industria. Como tal industria no para, se multiplica y crece como metástasis.
Vivimos en un universo metastásico de información, de comunicación, que ni comunica ni
informa, que al final estupidifica. Si esto no fuera así, las cosas serían necesariamente
diferentes. La mayoría de la gente no está informada. Hablo de la mayoría. Luego hay unos
cuantos pequeños grupos de personas perplejas que dudan, que creen que las cosas no van
bien. Son grupúsculos, porque el resto, la mayoría, está encantada de no saber nada y saber
cada vez menos de esa nada que ya sabía antes.
A mí me da igual que sea el resultado de una conspiración o no, como he dicho
antes. Me parece que el verdadero problema reside en la mayor o menor visibilidad del
poder. Si lo colocamos ahí en sus expresiones más groseras como la censura, la policía, la
autoridad y, bueno, todo eso que no gusta, entonces normalmente la gente protesta,
reclama, conspira y lucha para liberarse. Pero existen otras formas de dispersar o diluir el
poder, que no pasan exclusivamente por ahí. Tienen el cuidado de decirnos “No os
preocupéis. Si a las seis de la mañana llaman a la puerta no es la policía, es el lechero”. Y
permanecemos tranquilos porque la policía no entrará, el instrumento represivo no nos
alcanzará.
Pero cada vez que encendemos el televisor el instrumento represivo está en casa.
Entró. Se instaló. Se sentó en el cuarto de estar. Esto se hace con un talento absolutamente
extraordinario y completamente inesperado que, por otra parte, tiene su expresión visible en
la publicidad. La publicidad constituye una forma elaboradísima de condicionamiento de
los espíritus, porque ha sido objeto de todos los análisis posibles e imaginables. La
publicidad resulta algo absolutamente, yo diría, criminal. Es, como los franceses dicen, [*].
Antiguamente nos lanzaban discursos políticos que,ç fundamentalmente pretendían
meternos en la cabeza lo que a ellos les convenía. Ahora no, ahora los instrumentos son la
publicidad y la diversión. Hemos convertido el planeta en un inmenso escenario donde todo
el mundo se ha transformado en actor. Y si no lo es todavía, espera llegar a serlo. Incluso
existen lugares reservados ya para los que todavía no son actores. Son el público, un
público de actores televisivos que se comportan como parte del mismo espectáculo. Les
pagan por ello, aunque sea un bocadillo, y todos muy contentos.
El desastre al que nos enfrentamos es la ausencia total de espíritu crítico. ¿Cómo se
puede luchar en contra? Evidentemente, todos tenemos experiencias y encuentros como
éste en los que se manifiestan el desasosiego de la gente y la necesidad de buscar salidas.
Pero ¿qué hacer?. Siempre nos piden soluciones: “¿Y qué es lo que usted...? ¿Cómo se
puede salir de aquí?”. Prueba que la gente no está bien, no se encuentra bien donde está. Y
de nosotros ¿qué quieren que contestemos?... “Sí, aquí está la solución, en el bolsillo...
¿cómo la quiere blanca, azul o amarilla?” [Saca del bolsillo la llave de la habitación del
hotel y nos la ofrece].
Los medios son en gran parte responsables de la ausencia de espíritu crítico. No
opinan y lo peor, cuando lo hacen es siempre en contra de los intereses de la comunidad.
Suponiendo que tengamos alguna idea clara de lo que son los intereses de la comunidad.
Porque si ponen aquí o en Portugal el Gran Hermano, el índice de audiencia supera todo lo
imaginable... Lo más bajo, lo más despreciable se identifica con esa curiosidad mórbida y
morbosa por lo que hacen los demás. No por lo que piensan, ni por lo que sienten. “¿Qué
hacen, están haciendo el amor, están follando, están cagando?”.
Hay muchos motivos para el pesimismo, porque parece que no avanzamos nada.
Quien desee información la tiene. Pero ¿qué tirada alcanza Le Monde Diplomatique, un
periódico, en mi opinión, excelente? ¿Cómo ayudar a que la gente comprenda que la
información que necesita está ahí? Porque, por muy chocante que pueda parecer, la mayoría
encuentra información “interesante” y “necesaria” en el Hola, en la prensa amarilla. Es la
información que quieren y nos contestan “¿Y usted qué tiene que ver con mi vida? A mí me
gusta esto.”
He llegado a una conclusión terrible. El hombre, el ser humano ideal, se manifiesta
en situaciones de crisis; pero de crisis real, cuando todo se derrumba. Ahí se muestra todo
lo que existe de peor y de mejor en el ser humano. Ahí nos sorprende la capacidad de
heroísmo. Hablo de la gente común que se revela mucho más grande de lo que es, mucho
más buena, capaz de sacrificios que jamás había imaginado. Porque la crisis, el problema
que se le ha planteado es “Ahora tengo que valer lo que valgo”. Y ocurre. Sucede. La
normalidad es la enemiga del ser humano.
Quien alcanza la normalidad se instala en la ambición, se instala en todo, o casi
todo, lo que hay de negativo. “España es un país próspero.” “España va bien.” Vale, y ¿qué
están haciendo los españoles por cambiar lo que evidentemente no marcha bien?. Pues
nada. Como los portugueses, nada, nada, nada. Cuando yo digo que la democracia no es un
punto de llegada, sino de partida, la gente me mira como si hubiera caido de la luna o yo
que sé... Y peor que eso, no saben (aunque lo sospechen) que sí, que es cierto lo que digo.
No saben, no sabrían concretarlo. “Entonces, si dice que es un punto de partida... ¿cómo
hacemos?” Saben llegar, pero no avanzar.



Víctor Sampedro
La falta de referencia de la gente para seguir avanzando puede que tenga que ver, ya
que lo han citado antes, con la “comunicación” basada en programas como el Gran
Hermano. En un artículo mío criticaba que al ciudadano común le ofrecen la libertad de
expresión del manicomio. Es decir, ante las críticas ajenas nos han inculcado a preguntar de
modo casi automático y como falsa respuesta “¿De qué te quejas si todo va bien?”. Por otra
parte, siempre se nos recuerda “Además puedes hablar todo lo que quieras. Nadie te va a
censurar”, como señalaba Saramago. Lo que nunca añaden es “Pero nadie te va a
escuchar”. Eso es lo que se callan. Exactamente como en el manicomio, en realidad no
importa lo que digas o hagas, no vas a tener referencias, tampoco interlocutores.... ni
siquiera serás considerado un tertuliano merecedor de atención. El resultado parece
conducir a lo que ustedes han llamado en de muchos artículos periodísticos o las novelas -
“ensayos con personajes” - de Saramago, el pensamiento único. ¿Qué demonios es?. ¿En
qué se basa? ¿Cuál es el núcleo del pensamiento único?



José Saramago
El pensamiento único, ni siquiera es pensamiento. Es, más o menos, el pensamiento
cero.


Víctor Sampedro
Se trata de una contradicción, ¿no? Un pensamiento que se presente como único,
monolítico, sin contradicciones ni adversarios dignos de consideración, al menos, no resulta
humano.



José Saramago
Ni siquiera nos referimos a un pensamiento único, como el que se instaló, por
ejemplo, en la Alemania nazi. Ellos tenían un pensamiento único, equivocado y criminal,
con las consecuencias que se vieron y las raíces conocidas. Ahora no. Ahora, sencillamente,
no se piensa. Domina el pensamiento cero. La aceptación de lo que existe sin criticarlo, sin
intentar cambiarlo. Todos esperan que al día siguiente alguien proponga lo que hay que
hacer y pensar. Pero al día siguiente dirán “Sigo pensando en nada”.



I. Ramonet


Ignacio Ramonet
Sabemos cómo se ha gestionado y desarrollado eso que hemos llamado el
pensamiento único o pensamiento cero del que habla José. Hay que remontarse
cronológicamente a la caída del muro de Berlín en el 89 y a la desaparición de la Unión
Soviética en el 91. En ese momento, entre 1991 y el 1995, globalmente asistimos a la crisis
ideológica más aguda y a la desaparición del pensamiento crítico. Se trata de un mazazo
que, de una manera o otra, recibe, digamos, la izquierda en general. Aunque en definitiva,
sobre todo en Occidente, la gente se mostraba extremadamente crítica con respecto a la
Unión Soviética, en general, y con respecto al stalinismo, en particular. A pesar de eso,
vivimos un verdadero shock, a pesar de que todo el mundo podía desear esos
acontecimientos, en la medida que la sociedades del Este parecían rechazar de manera
colectiva y radical lo que había sido el socialismo en todos sus aspectos. No sólo en sus
aspectos más autoritarios, más brutales, sino en todos sus aspectos.
Evidentemente eso no sólo acongoja a la izquierda sino que la paraliza. Se paraliza
la izquierda en el sentido más pleno de la palabra. No sólo la izquierda política, sino
también la intelectual. Ése es el momento. En ese vacío crítico se establece, finalmente, la
idea de que hemos llegado al final de un largo enfrentamiento. La Guerra Fría termina ante
nuestros ojos con la victoria de un bando y la derrota del otro. ¿La victoria de quién? No se
la puede arrogar el capitalismo, en su sentido más abstracto, sino un conjunto de ideas, una
ideología en el sentido propio de la palabra, una arquitectura, una armazón de ideas que
dominarán, esencialmente, el campo económico.
Triunfa una idea (lo he dicho frecuentemente), que no resulta tan contraria a lo que
el marxismo sostuvo durante mucho tiempo y que Lenin condensó al afirmar “La economía
es política concentrada”. De repente tiene razón Lenin. Y la noción de que la economía va y
debe condicionar al resto de las políticas triunfa, pero en versión capitalista. ¿Qué tipo de
economía impera? Se elige un modelo bien preciso, el neoliberal, que llega al poder al final
de los años 70. La primera experiencia internacional se ensaya en Chile, por los Chicago
Boys, al amparo de la dictadura de Pinochet. Aplican la política monetarista que Milton
Friedman había desarrollado en la Universidad de Chicago y que toma el poder en 1979 en
Gran Bretaña con la señora Thatcher y en EEUU en 1980 con Reagan.
Globalmente la idea del neoliberalismo ¿cuál es? José hablaba de ello ayer. Todo su
proyecto se concreta en la reducción del Estado, de todas las políticas keynesianas que se
han hecho hasta ahora. Ya sea desde la derecha o desde la izquierda, parece obligado
abandonar las políticas de organización que contemplan al Estado como el actor económico
importante, papel que ahora ya sólo corresponde a la empresa privada. Un paradigma
general organiza las sociedades. No se trata de la idea de progreso o de cohesión social,
sino del paradigma del mercado, la energía del mercado... Y las soluciones que aporta el
mercado se hacen corresponder, en realidad, con las que desea la sociedad. El mercado, esa
mano invisible, se adorna de una serie de ideas concretas. Lo colectivo ya no importa ante
lo individual. Las exportaciones resultan más importantes que el consumo nacional. La
moneda debe ser fuerte y nunca mostrarse débil. El presupuesto del Estado debe reducirse
al máximo. No puede haber déficit, etc. Todo este corpus de ideas se impone al conjunto de
la sociedad.
Cuando digo el conjunto de la sociedad me refiero a que en ese momento también la
izquierda suscribe esos dogmas; es verdad que adaptados, adornados... Se erige una especie
de verdad evangélica que será aceptada por lo que llamamos la Tercera Vía. Clinton es el
primero que empieza a proclamarlo, considerando que los demócratas son la izquierda
estadounidense. Después los socialdemócratas europeos recogen el testigo y vemos cómo,
poco a poco, se establece esa especie de corpus básico e indiscutible, a pesar de todas las
consecuencias sociales que acarrea. A eso le llamamos pensamiento único; es decir, que si
la izquierda y la derecha son el conjunto del espectro político, en el corazón de ese
espectro, tomando la mitad que se encuentra a la izquierda de la derecha y la mitad que se
encuentra a la derecha de la izquierda, ambas comparten ese corpus de ideas. Lo demás
resultará secundario: con qué intensidad vamos a privatizar, este sector o aquel, más o
menos...

Resulta indiferente que se encuentre en el poder un gobierno de uno u otro signo.
Aunque esto no es del todo cierto. No quiero hacer demagogia, pero respecto a esos
principios resulta indiferente. Como las nuevas políticas acarrean graves consecuencias
sociales - por ejemplo, si reduzco el presupuesto hay paro - las diferencias se limitan a si
indemnizo a los parados o no. Ahí hay una diferencia, la derecha no los indemniza y la
izquierda sí. Pero todos los ponen en el paro. La derecha dice que hay que privatizar todos
los sectores y la izquierda dirá que tal sector no. Pero todos privatizan, siguen un
comportamiento único.
Una consideración sobre la democracia, porque todo esto se produce con la idea de
que vivimos en democracia, y que lo importante es la democracia. Lo decía José ayer y
hace un instante: la democracia es un punto de partida, no de llegada. Debemos
interrogarnos por qué ha resultado tan difícil durante siglos establecerla. En definitiva, se
trata de una invención de final del siglo XVIII, EEUU, la Revolución Francesa etc. En
1939, cuando empieza la II Guerra Mundial, en Europa había menos democracias que
dedos en la mano y a escala mundial eran muy escasas. ¿Cómo es posible que ahora sean la
norma?
Antes, cuando en un país había la voluntad social, la voluntad colectiva, la voluntad
popular de crear una democracia, con frecuencia ese deseo encontraba la oposición violenta
de las oligarquías. Se vivió aquí en España, la Guerra Civil fue una oposición a un proyecto
democrático; y Guatemala en el 54, cuando se quisieron llevar a cabo democráticamente
una serie de reformas; y Chile... Entonces se producían golpes de Estado e intervenciones
militares extranjeras que lo impedían. ¿Por qué? Porque la democracia no se concebía sólo
como más posibilidades para cada uno, aunque es una dimensión muy importante
expresarse libremente - como tú decías antes - y votar por el partido que uno quiere. Pero
antes la democracia se planteaba también en su dimensión económica. Por consiguiente, si
en un país durante siglos o milenios, el patrimonio había sido acaparado por un grupo,
establecer la democracia suponía nacionalizar: que la nación participase de ese patrimonio.
Esto, evidentemente, lo rechazaban las oligarquías locales y sus aliados internacionales.
Ahora todos - las nuevas repúblicas del Este, toda América Latina, toda África - se
consideran democráticos. La democracia avanza y si no lo hace debe imponerse. Hemos
asistido a cosas insólitas. Los Estados Unidos realizaron un desembarco militar en Haití
para establecer la democracia, en contraste con las decenas de desembarcos anteriores que
establecieron dictaduras. ¿Por qué ahora se alcanza la democracia con tanta facilidad y
antes no? ¿Por qué? Reflexionemos. ¿Qué es lo primero que han hecho los gobiernos
demócratas en los países del Este y en los países latinoamericanos al llegar al poder?
Privatizar lo que era nacional. Es decir, han transferido al capital internacional, a las
grandes empresas, el patrimonio nacional. ¿Por qué se iban a quejar?. Hoy ya no se
precisan intervenciones militares. Al contrario, se reclaman más democracias, porque es la
manera de arrebatarle al conjunto nacional lo que era patrimonio colectivo. Conviene
tener un espíritu crítico sobre lo que se entiende por democracia hoy en día.



José Saramago
Esto merece ser enmarcado en oro. Yo creo que el pensamiento único arriba generó
el pensamiento cero abajo. En ese momento, descrito por Ignacio, el flujo crítico que
siempre encontró expresión, más o menos, entre los que están arriba y los que están abajo,
y que en unas épocas se llamó la lucha de clases y que en otros momentos se llamó esto o
aquello, se paralizó. Ya no funciona. No hemos logrado responder y hay mucha gente
interesada en que sea así, en que aceptemos la globalización como un totalitarismo. Ya no
se necesitan camisas azules ni marrones, ni negras, ni verdes. Ya no se necesitan siquiera
los ejércitos. Hemos llegado al punto de que si en una intervención militar mueren tres
soldados se desencadena un drama nacional. Cosa que antes resultaba impensable. La
democracia resulta tan intrínsecamente buena que en ella se puede hacer de forma
democrática todo lo que no es democrático. Esta es la situación.
Concebíamos la democracia como el estadio de mayor desarrollo. No en la versión
griega, pero al menos sí como una forma de relacionarse en relativa armonía. Cada uno no
sólo ocuparía su lugar, sino que la democracia proporcionaba también también un lugar
cómun donde contrastar nuestras opiniones. Es decir, la propia agitación del debate, la
construcción de la democracia cotidianamente realizada, mantendría vivo el sistema. Pero
lo que está pasando ahora no es eso. Afrontamos una parálisis total, una anestesia total y,
sobre todo, se mantiene la idea de fondo de que la democracia no debe ser siquiera
demasiado crítica. Resulta grotesco. La democracia es el espectáculo más grotesco que se
pueda imaginar, tan sólo una fachada que guarda las apariencias, que mantiene los partidos,
los parlamentos, los congresos, la justicia... Todas las instituciones están ahí y detrás de
eso, la nada.
Ahora, la pregunta es ¿cómo vamos a poder salir? La globalización se presenta
como un totalitarismo que, encima., nadie se cree. Los Estados-Nación, tan criticados, tan
criminalizados, tan diabolizados, se fragmentan. Y parece que su función no estaba
agotada, creo. Recordemos el dicho, divide y vencerás. Nadie puede entender que cuanto
más fragmentado, más fácil resultará reinar, dominar... ¿Qué hacemos?. Esa es la pregunta
angustiosa. ¿Qué hacemos?. De que sirve llegar aquí a Coruña y decir unas cuantas cosas,
que la gente aplauda y se quede muy contenta, “¡Oh qué formidable Saramago y Ramonet y
Savater, y qué bien!”.
Llegamos siempre a lo mismo, al problema central del poder. Ahora ya no necesita
banderas, aunque las usa; ni himnos, aunque los usa cuando los necesita; ni desfiles de
tropas militares en la calle. Pero está ahí. Es que está ahí. Tiene rostro. Tiene cara, la cara
útil, que es la cara política, los políticos, ya sean Aznar, Kohl o Schröder. Pero el otro, el

poder real, anda por ahí diciendo “Aquí estoy”. En el fondo es como esa especie de fluido
de neutrones que viaja por ahí, pero que existe y condensa en sí mismo el poder. Y todos
los demás nos hemos convertido en eventuarios (¿?). En la medida en que somos
consentidores de esto y de aquello, somos los eventuarios. ¿Cómo se rompe esta cadena
mortal, esta cuerda que nos ahoga, que ahoga la inteligencia, la sensibilidad, el espíritu
crítico, cosas que se consideraban inseparables del progreso del género humano? (...)

Siempre nos encontraremos con la misma piedra en el camino, y esa piedra se llama: poder. Es el problema central, lo ha sido siempre. Pero de una forma u otra se ha disfrazado, trasladado a otra esfera, a otro nivel de trascendencia, si es que la trascendencia tiene algún nivel. Ahora sufrimos la brutalidad de un poder invisible, de una especie de presencia: el mercado... Porque el mercado, objetivamente hablando,es el que está en el centro de cada pueblo y ciudad. El mercado del que hablamos aquí ha sustituido a la invisibilidad de un Dios. Antes, todo se hacía antes en nombre de Dios, que tampoco estaba en la calle. Ahora decimos expresiones como : "en nombre del Mercado", "la lógica del Mercado", "las razones del Mercado"... Algo que no puedes apuntar con el dedo te está condicionando. ¿Cómo se puede controlar lo impalpable? Claro que el mercado, entendido así, emana de un poder material muy claro, muy definido y que está ahí. Puede que no sepamos cómo se llama,cómo se manifiesta y cómo opera, pero sabemos que existe.
Norman Mailer le dijo a Pilar [del Río, periodista y compañera de José Saramago] en una entrevista que Bill Clinton era el último presidente de EEUU, porque a partir de él las corporaciones ya no necesitarían intermediarios políticos ¿Cómo le podemos cortar las piernas a eso? ¿Cómo se han organizado en Porto Allegre las miles de organizaciones reunidas allí para discutir problemas reales? ¿Alrededor de qué idea se han organizado? Esa es la clave. Las manifestaciones y reuniones de aquí y allá constituyen síntomas, o mucho más que eso, pero carecen de organización. En cambio, el mercado sí se organiza. Entonces, formulo de nuevo mi pregunta: ¿Alrededor de qué nos organizamos? Porque podríamos seguir discutiendo sin fin, llenos de razón hasta la punta de los pelos, afirmando: "Tenemos razón y somos lo mejor que hay, somos la hostia de buenos". Y esto no es pesimismo, ni derrotismo, es angustia. Personalmente es una angustia cómo pasar al ataque. Aunque fuese un ataque en primerísima línea e insignificante, de modo que el poder no lo sintiese. Al menos lo estaríamos sintiendo nosotros.

Saludos

lunes, 8 de noviembre de 2010

Situación en el Sahara hoy

Edición, a 12 de febrero de 2011: Cuando escribíamos esta entrada hacía pocas horas que las fuerzas marroquíes habían entrado en el campamento de protesta saharaui. Ello explica la inexactitud de algunos de nuestros comentarios y tal vez el exceso de pasión mostrado en la relación de los hechos. Queremos recalcar que nada tenemos contra el pueblo marroquí, aunque nos disgusten muchas de las políticas de su Gobierno. Pasados unos meses desde los hechos, tampoco hemos visto resurgir la guerra contra el Polisario que muchos temían volviese a estallar. Ahora bien, desde hace unas semanas estamos viendo explotar una serie de revoluciones por el Magreb, habiendo llevado algunas de ellas a cambios impresionantes e históricos, como los de Túnez o el más reciente en Egipto. La situación en Sahara Occidental no está cerrada. El conflicto está candente. Sólo el futuro nos mostrará la solución.

Poco han tardado los hechos en confirmarme en mi "pesimista visión", de la que hablábamos en nuestra anterior entrada.

Hoy, a las 7 de la mañana hora española, la policía y el ejército marroquí desmanteló el campamento de Gdeim Izik (Campamento de la Dignidad) donde miles de saharauis se habían reunido en protesta contra su situación en más de 7000 jaimas (tiendas del desierto). Digo desmanteló y quiero decir quemó y echó abajo, sobrevolando con helicópteros que lanzaban gases lacrimógenos, encañonándo con agua a presión, apaleando, balas de goma, etc. Hay quien dice que se usa munición viva, todavía por confirmar.

Muchos se echaron al desierto, otros tantos acudían a la cercana El Aaiún, a unos 18 km, y por el camino se veían acosados por las fuerzas de seguridad, que también les esperaban en la ciudad. Por lo visto es un caos, niñas sin madres, madres sin niñas, abuelos incapaces, jóvenes ayudando en lo posible o enfrentándose a las fuerzas marroquíes... Por lo visto ya cerraron el acceso al campamento desde ayer tarde -de un cerco que ya llevaba más de veinte días montado (hace unos días murió un chiquillo acribillado a balazos intentando pasarlo)- sin dejar entrar ni salir a nadie, madres con bebés que se reunían en las jaimas con el resto de la familia, etc.

En el Aaiún se suceden las protestas en la calle, la gente va con piedras y palos, algunos dicen que la ciudad es saharaui,otros dicen que las fuerzas marroquís ya van entrando por las casas apalizando a los débiles y llevándose a los jóvenes. Algunos dicen que los heridos son desatendidos, otros que los que quedan tirados se los lleva la policía marroquí en sus caminones a saber dónde. Parece que colonos marroquíes acompañan a las fuerzas militares o policiales portando palos o similares y tratando también de hacerse con las calles.

Es difícil saber qué está pasando, apenas llegan informaciones, unos pocos videos turbulentos que no son detectados por Marruecos, y algunos reporteros españoles a los que los sucesos les han pillado en el terreno. Por descontado no dejan pasar a la prensa. Las fuentes saharauis hablan de 13 muertos contados, y muchos heridos. El gobierno de Marruecos habla de dos víctimas mortales, policías marroquíes ambos que fueron linchados por turbas de saharauis. También dice que entraron al campamento y "lo desalojaron" por la propia seguridad de los saharauis, pues habían entre ellos delincuentes comunes. A mi me merece más credito la información que no venga de Rabat, pues por las noticias sobre el régimen y sus prácticas a las que hasta ahora he tenido acceso, todo apunta a que se trata de toda una monarquía represiva.

Esto se produce cuando hoy o mañana mismo había una reunión entre elementos del gobierno marroquí y representantes saharauis para llegar a algún acuerdo. Parece que a Marruecos le conviene más la guerra, pues en su contexto tal vez pueda realizar ciertos actos más impunemente que en la paz.
Por supuesto el Frente Polisario habla de guerra de nuevo, los saharauis parecen satisfechos con la idea de volver a las armas -desde hace años decían que así habría de ser, pues vivian oprimidos sin ver ninguna posibilidad de cambio pacífico en el futuro, dado el olvido internacional-. Informaciones hablan de alzamientos en otras ciudades del Sahara Occidental, o de un ataque del Polisario a fuerzas marroquíes al sur del territorio.
Argelia, enemiga histórica de Marruecos y protectora de los saharauis -el principal campo de refugiados saharauis se halla tras sus fronteras- podría intervenir, extendiéndose y agrandándose el conflicto. Desde 1991 había paz. Este suceso es el peor que se haya producido desde entonces.

El gobierno español no creo que haga nada, de momento a pedido a Rabat que "actúe con moderación", lo que ni siquiera parece una advertencia. A la ONU todavía no la he escuchado, cuando ya estipuló que Marruecos no tenía soberanía sobre el territorio saharaui y desde el 1992 se debió haber hecho un referendum entre los saharauis para que decidiesen por su futuro (por orden de la ONU), que Marruecos lleva posponiendo in aeternam. Francia y USA son amigos muy pesados, que tiene Marruecos. Muchas empresas europeas aprovechan la pesca en mares saharauis, que Marruecos les cede, así como explotaciones de fosfatos en las mismas tierras del Sahara. Es un caso paradigmático de doble rasero y política amoral. 

Os dejo links para que vosotros mismos os mantengáis informados:

Amplio seguimiento en radio televisión canaria http://www.rtvc.es/television/diferido.aspx?id=7800&fichero=7800_BDC2_081110.mp3

Seguimiento minuto a minuto http://www.territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com/

Más noticias http://saharaoccidental.blogspot.com/

Lugar comprometido http://www.guinguinbali.com/

Resistencia saharaui http://resistenciasaharaui.saltoscuanticos.org/

En prensa española: http://www.publico.es/espana/345536/fuentes-saharauis-hablan-de-hasta-13-fallecidos-en-el-aaiun
y
http://www.elpais.com/articulo/espana/Batalla/campal/Aaiun/Marruecos/habla/policias/fallecidos/Polisario/asegura/hay/saharaui/muerto/elpepuesp/20101107elpepunac_11/Tes

Cronología del campamento Gdeim Izik:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/desafio/campamento/Agdaym/Izik/elpepuint/20101108elpepuint_6/Tes

Podréis encontrar algunos videos también

Entenderéis que la información me desborda. Mientras escribo estas lineas, pueden haber salido varias nuevas noticias en algunas de las direcciones que os he proporcionado
Todo es por el momento muy confuso, y es pronto para asegurar nada. Pero todo apunta a una acción violenta de Marruecos, y a la reanudación a muy corto plazo de la guerra en la región. No sé si a ONU será capaz de hacer algo

Saludos

¡Habemus video!


Así es. Con música de Ludwig van Beethoven (mis partes favoritas de la 9ª) e imágenes que pretenden dar un salteado -y contrastado- vistazo a la Historia Contemporánea, que también es la que hoy sucede. Incluímos unas cuantas escenas de cafés, un toque personal.

Ya me han dicho que se ve pesimista. "Bueno, bastantes 'caras amables' he incluído", fue mi respuesta primera. 
La verdad es que sí, debo reconocer que muchas de las imágenes no son como para tirar cohetes, pero es que a mi modo de ver no deberíamos celebrar nada ni hacer brindis por lo bien que hoy está el mundo. 
Es cierto que hemos mejorado. El feudalismo queda ya lejos en Europa, y tenemos un nivel de vida muy bueno -en Occidente- y la democracia cada vez está más extendida -aunque veamos tantos de esos regímenes llenos de democráticos calificativos, de los que están tan lejos. 
Se siguen gastando sumas increíbles en campañas electorales, palacios, bombas y viajes espaciales mientras los buitres observan con gula las barrigas infladas de millones de niños en África. No tendremos señores feudales, pero la situación sigue dando bastante asco.

Desde este Blog me gusta hacer denuncia. Tratar la historia de una manera viva, enlazando con nuestro presente y porvenir. Creo que el historiador, como el antropólogo, el geógrafo, el sociólogo o el periodista incluso (por citar algunas profesiones 'afines' que me vienen a la cabeza), debe hacer un trabajo social. Está muy bien conocer lo que sucedió hace unos miles, unos cientos de años con nuestros antepasados, pero saquémosle una utilidad, algo de sustancia constructiva. Imagino que por eso es la Contemporánea mi "sección" favorita de la historia, por resultar más fácil aplicar un esquema de causas-consecuencias con respecto al presente, por resultar más claras sus enseñazas de cara al futuro, por mucho que luego se las ignore desde distintos puntos.
He mostrado a grandes hombres y mujeres, y a algunos no tan buenos. El ser humano es capaz de grandes cosas y de las peores. Tiene el video un mensaje de esperanza y una advertencia: meditación o suicidio global, como dice la cita de  Rajneesh reproducida en los Sobrets. Entiéndase suicidio no como cataclismo, apocalípsis y fin del mundo, aquí no somos amigos de teorías tan absolutas. Suicidio puede ser el legar a nuestros hijos un mundo peor del que nosotros conocimos. Y esto, amigos, es algo muy real, está ahí, como un gran socavón hacia el que nos dirigimos mientras silbamos mirando a las nubes. Todo lo que pueda hacerse por advertir a este despistado ser humano bueno será.

Saludos

domingo, 31 de octubre de 2010

Vientos del pueblo me llevan

Aprovechando que, con motivo del centenario, los medios hablan  estos días de Miguel Hernández, escojo para vosostros uno de sus poemas, el que da título a esta entrada. 
Pertenece al grupo recogido en "Viento del Pueblo", muchos de ellos escritos pensando en la recitación pública que el propio poeta oriolano les daba en el frente. Tienen un carácter de exaltación, beligerante, social... el Miguel más auténtico. Fueron escritos entre el verano de 1936 y  el de 1937. Otros poemas destacados del grupo son "El sudor", "Las manos", "El niño yuntero", "La canción del esposo soldado" o "Sentado sobre los muertos". Ahí va:

VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN

Vientos del pueblo me llevan, 
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas, 
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza, 
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces, 
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte, 
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor a cuadra:
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto, 
la boca contra la grama, 
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte, 
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

Y para quedarnos con un Miguel algo menos guerrero, el Miguel de unos años después, frustradas las esperanzas, golpeada el alma por distintos mazos, muerto un hijo y esperando la propia entre barrotes; dejemos estos sus bellos versos, de una verdad enorme:

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes. Tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes. Tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes. Tristes.

Saludos

lunes, 11 de octubre de 2010

Contra el deber moral, política y oro negro.

Desde la descolonización de Guinea Ecuatorial, allá por el 68, España ha mantenido con la excolonia una relación de desencuentros y aproximaciones, según, aunque siendo predominantes los primeros.
Primero fue con el régimen del primer dictador ecuatoguineano, Francisco Macías. La llegada al poder de éste bloqueó cualquier tipo de avance en el país y los indicadores del nivel de vida comenzaron a bajar, empeorando todo hasta el extremo: la enseñanza, la sanidad, economía, administración, obras públicas... Existía un férreo control de los medios de comunicación, se violaban los derechos humanos de opositores y voces disidentes, se vigilaba sobre todos los ámbitos, en resumen, y el pueblo cada vez estaba más pauperizado, pese a su riqueza en cacao y madera.
La crisis económica abierta unida a la ausencia de libertades condujo al golpe de estado que dió su sobrino Teodoro Obiang Ngueme en 1979, para luego eliminar físicamente al anterior dictador: el llamado "Golpe de Libertad". En cuanto Obiang se sentó en la silla presidencial copió el poder tiránico de Macías, utilizando la misma política del puño de acero.
Durante los primeros años del mandato de Obiang, el gobierno español se implicó en los asuntos internos del país dando muestras de apoyo a la oposición, algo que fue considerado como "una declaración de guerra" contra el estado guineano. Un período de tensión entre España y su única ex colonia en el África negra. Realmente durante el gobierno de Macías había sucedido igual. El dictador, ante la sospecha de complots apoyados desde Madrid, nunca bajó la guardia y se aplicó en su retórica contra el imperialismo y la colonización. Llegado el momento fue expulsado el cónsul Juan Durián Loriga "por inmiscuirse en asuntos internos". España respondió recortando la donación de ayuda al desarrollo y retirando el apoyo al proceso democratizador de Guinea (asunto este que no sabemos en qué punto pudo haber molestado al dictador).
Obiang continuó la ofensiva. Impuso el francés como idioma de trabajo y la obligatoriedad de aprenderlo en las escuelas públicas. Estos momentos de revuelo fueron aprovechados por Francia para ganar terreno y desplegar su operación de franconizar (tengamos en cuenta que tanto Guinea como Sahara Occidental interrumpen territorialmente el espacio francófono: Gabón, Camerún, Marruecos, Mauritania) la ex colonia española del África Occidental. Marruecos, histórico aliado francés, también aprovechó para acercar posiciones con Guinea. Pese a los esfuerzos, el pueblo guineano ha continuado con el castellano, al ser su lengua materna.
El Partido Popular vio con buenos ojos los movimientos de Severo Moto, un pro-golpista que fracasó en el intento y, tras ser descubierto el respaldo (por España y Reino Unido entre otros), complicó la reconciliación entre Malabo y Madrid.

Guinea Ecuatorial y la antigua Fernando Poo (afrol.com) 

El hallazgo de yacimientos petrolíferos importantes provocó que el gobierno de España se esforzara en ganar la confianza de un país con altas reservas petrolíferas y con quien se pueden sellar contratos de alto valor. Efectívamente, desde el descubrimiento del crudo se trata de uno de los países con mayor índice de renta per cápita aunque los ciudadanos no lleguen a tocar siquiera un euro al día. Hoy es el tercer productor de petróleo en África, pero también uno de los Estados más corruptos.
Con la llegada al Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero y Miguel Ángel Moratinos  como Ministro de Exteriores cobró importancia la postura más posibilista, que fue la de defender, aunque no a gritos, la aparente democratización de Guinea y apoyar así al régimen de Obiang, pensando así en aprovechar el boom petrolífero con la esperanza tal vez de que el crecimiento acabe propiciando la apertura política del país.

Volviendo al pasado, la incorporación el el 85 del Guinea Ecuatorial al área económica y monetaria del franco francés desencadenó las futuras crisis con España. Obiang desde entonces jugó a presionar a España con la amenaza de un acercamiento mayor a Francia. Guinea y Francia comenzaban así una luna de miel a la que se incorporó Maruruecos (especialmente desde que éste entregara la guardia marroquí a Malabo para que velara por la seguridad del dictador tras el golpe de Estado de Severo Moto). En seguida retiró el gobierno de Obiang el reconocimiento diplomático a la República Árabe Saharaui Democrática y cambió en las votaciones de la Asamblea General de la ONU su tradicional voto a favor de la autodeterminación saharaui. Hassán II y Obiang preparaban los papeles para una infranqueable alianza. El eje Francia-Guinea-Marruecos terminará por condicionar a España que optará por la integración en este grupo sacrificando la posición que siempre ha mantenido con respecto al Sahara Occidental.
Así, el gobierno socialista de Zapatero opta por separarse de la alianza estratégica hispano-norteamericana y se alinea a los franceses. El gobierno español se había ido retirando paulatinamente y dejando paso a la ofensiva francófona que lanzó París en este trozo de África Occidental a cambio de la cooperación francesa en la lucha contra ETA. Si para Obiang la elección de Aznar fue un alivio al que consideró que implicaba "realismo" y "defensa de los principios internacionales", sobre todo después de los años de tensión con Felipe González -quien no dejó de condenar las arbitrariedades de Guinea-, la llegada de Rodríguez Zapatero le resultó todavía más positiva.

(csge-chile.blogspot.com)

La condescendencia con Guinea se inició con el silencio sobre el fraude de las elecciones parlamentarias que se celebraron en mayo del 2004. El jefe de la diplomacia española junto con el jefe de Repsol tanteó la zona unos meses más tarde a la caza de acuerdos petrolíferos. Dos años más tarde, Teodoro Obiang fue recibido con honores de Estado durante su visita oficial a Madrid,donde se entrevistó con el rey Juan Carlos y con  Zapatero. Se destacaron "los esfuerzos que realiza el pueblo guineano en la evolución política, económica y social del país".
Así pues, el Gobierno español calla ante las vulneraciones de Malabo para que no corran peligro sus intereses en los campos petrolíferos; igualmente el apoyo del PSOE a las tesis marroquíes en el conflicto del Sáhara refuerza la posición española en la Kuwait de África.  De los fondos de la cooperación y el desarrollo, Guinea recibe casi ocho millones de euros anuales, entregados de Estado a Estado, con lo cual las posibilidades de que ese dinero pueda tener reflejo en la sociedad son muy pequeñas.
Al Gobierno español no le interesa mantener una relación irascible con un país tan rico en petróleo. Las elecciones legislativas de 2008 tampoco provocaron la más mínima crítica por parte de nuestro Ejecutivo, cuando el partido de Obiang ganó 99 de los 100 escaños de la Asamblea General. La línea de condescendencia y complicidad se volvió a poner de manifiesto en verano del 2009, cuando el ministro Moratinos y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, acudieron a Guinea. Está legitimado según parece el codearse con dictadores mientras Guinea sea el tercer país productor de petróleo de la región, y los escandalosos datos sobre mortalidad infantil o paro no importan. Tras el último viaje, Moratinos abrió la puerta a negocios de Repsol, Gas Natural, Unión Fenosa y hasta las constructoras de Francisco Fernando "El Pocero" (SÁNCHEZ, Gervasio: "Repsol dicta nuestra política exterior". El Heraldo de Aragón, 3 de septiembre de 2009).

En resumidas cuentas, predominan los intereses españoles en detrimento de la ética o la moral (como tantas veces ocurre en política internacional), lo que nos ha llevado a sacrificar, en algunos casos, nuestra postura tradicional. Un ejemplo está en la aproximación al Reino alauí y el apoyo a su apuesta por la autonomía para el Sáhara, eliminando del discurso el derecho internacional de los saharauis y desfavoreciendo la interlocución con Argelia. El capítulo de terrorismo, inmigración así como el económico los emplea Marruecos para apretar o soltar las tuercas al gobierno de Madrid, según responda éste al espinoso tema de la integridad territorial. 
Los intereses españoles han relegado a un segundo plano la cuestión de las violaciones de los derechos humanos, de la tortura, de la represión en la Guinea Ecuatorial de Obiang, quien se ha convertido en el nuevo aliado español por el tesoro que guarda en reservas de petróleo.

Para saber más...

·Artículos en El País sobre el tema: http://www.elpais.com/buscar/obiang-nguema
·Moratinos habla del buen camino que Obiang lleva hacia la democracia, aunque sea "despacito" : http://www.publico.es/espana/238136/-la-espana-democratica-no-ha-sabido-hasta-ahora-volcarse-en-guinea-ecuatorial/version-imprimible

El libro de Fernando Gamboa "Guinea", que aun no he podido leer.
Distintos trabajos de autores como Carlos Ruiz Miguel (estudioso también del problema saharaui), o Donato Ndongo-Bidyogo.

La fuente que he seguido casi al pie de la letra para esta entrada -tan sólo he hecho un resumen, una selección de la información- es la publicación Escenarios y desafíos para la democracia en 2009. Temas para la reflexión y el debate (VV.AA.) Serie Análisis 14. Fundación Iberoamérica Europa.

Saludos

viernes, 8 de octubre de 2010

Las tres conferencias: Teherán, Yalta, Potsdam (III)

POTSDAM

La última de las tres Conferencias tuvo lugar entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945. Contiene ésta elementos para ser considerada una Conferencia de Paz, al menos si buscamos parangón con la de Versalles.
Postdam se celebra cuando ya ha terminado la guerra en Europa -y a Europa se refieren los protocolos- y en ella se ratifica la victoria. En contra, hay que hacer notar el espíritu revanchista que anima a los reunidos ,que se advierte, incluso, en el lugar elegido para la reunión: el palacio de Sans-Souci, en los arrabales de Berlín, levantado por orden de Federico el Grande y en el que Hitler había proclamado la Constitución del III Reich en 1933.
Se deben tener en cuenta tres importantes pilares que en cierta forma determinaron lo que sería la última Conferencia de la guerra:

-Las ausencias
Aunque entre Yalta y Potsdam apenas distan cinco meses, los participantes eran distintos -excepto en el caso ruso- y ésto era importante dado lo acusado del personalismo político en la época.
Roosevelt había fallecido el 12 de abril, sin poder ver culminadas sus dos grandes ambiciones: el final de la guerra y la creación de las Naciones Unidas. Le sustituyó, tal y como prevé la Constitución estadounidense, el vicepresidente Harry Solomon Truman, ex camisero de Mossouri, aupado a los más altos cargos políticos gracias a las actividades del gángster Prendergast en el nada limpio Tammany Hall.
Truman estaba dotado de cierto olfato político, y los norteamericanos le tienen calificado como uno de los grandes presidentes. Quizá estimulado por la opinión pública estadounidense, el nuevo estadista estimaba que Roosevelt había actuado con blandura y que la mejor manera de tratar a los soviéticos era con mano firme. Así, su primera entrevista con Molotov no fue un modelo de diplomacia, hasta el punto que el ministro de Exteriores soviético le dijo: 
-Nadie me ha hablado así en toda mi vida
Y Truman le contestó rápidamente:
-Cumplan los acuerdos y nadie le hablará así.

Por otro lado, el miedo de Winston Churchill a las elecciones, ironizado por Stalin, resultó profético. Olvidados de la grandeza del premier en los momentos decisivos de la guerra, los electores le dieron la espalda y otorgaron el triunfo a los laboristas. El nuevo primer ministro, Clement Attlee, cuyo desconocimiento de política exterior era comparable al de Truman, sustituyó a Churchill en plena Conferencia, con las consecuencias previsibles de tan precipitada decisión.

-La realidad bipolar:
Los indicios ya apuntados en Teherán y Yalta, afloraron en Potsdam. Los últimos compases de la guerra habían estado marcados por la potencia material de USA y la avalancha del Ejército Rojo desde el este. Churchill, dado el más humilde papel de los británicos en los últimos coletazos de la guerra europea, tuvo que actuar en Postdam con prudencia: el Reino Unido de Gran Bretaña ya se había descolgado. Estados Unidos y la URSS, auténticos vencedores de la SGM, quedaban enfrentados con las siguientes posiciones previas:

· Estados Unidos pretendía:
- La consolidación de un Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los Tres Grandes para arbitrar las soluciones presentes y futuras.
- La liquidación de la política alemana del III Reich, detonante de la SGM.
- La liquidación de la vieja política italiana y el estudio de sus nuevas estructuras.
- La ejecución inmediata de los acuerdos de Yalta en referencia a los territorios liberados de la ocupación nazi.

· Cuanto a la postura de la URSS:
- Estudio de los territorios que habían de someterse a la tutela soviética.
- Absorción de los países satélites.
- Intervención, por la fuerza, para liquidar regímenes contrarios a su visión de la política (consideración muy especial al caso de España).
- Estudio de la zona internacional de Tánger, para terminar con los beneficios de la internacionalización.
- Estudio de los mandatos de Siria y Líbano.
- Polonia y sus fronteras, a expensas del territorio alemán.
- Reparto de la Marina, de guerra y mercante, de los alemanes.
- Estudio de las reparaciones a pagar por Alemania.

Comparando los dos planes, se observa que la alternativa era clara: o choque frontal o, con suerte, un perfecto diálogo de sordos.
Anexiones de la URSS en Europa (click para agrandar)

-Las segundas intenciones:
Ni USA ni URSS manifestaban en los planteamientos todo su juego, y las intenciones ocultas eran más importantes que las manifestadas. Stalin pretendía olvidar los acuerdos de conferencias anteriores y poner en práctica desde ya una política de fuerza y hechos consumados.
El caso de Truman era más complejo, pues a su llegada a la Casa Blanca había sido informado del proyecto de la bomba atómica (tal era el secreto que ni siquiera él, como vicepresidente, tenía idea alguna del hecho).
El mismo día que se iniciaron las tareas de Potsdam recibió Truman el siguiente mensaje cifrado: El niño ha nacido de manera satisfactoria. El presindente tenía en su poder una baza que jugar con los criterios de dureza con que había decidido tratar a los soviéticos.
Stalin jamás dijo públicamente que no estaba dispuesto a cumplir los compromisos. Sencillamente, no los cumplía. No quiere ésto decir que los norteamericanos no estuvieran al tanto. Truman fue advertido de la situación por su secretario de Estado, Edward Stettinius, y por el embajador en Moscú, Averell Harriman. En cuanto Truman supo la noticia de la nueva bomba, se la confió a Churchill, y ambos estuvieron de acuerdo en que debían informar al  georgiano. Truman relata en sus Memorias que el día 24 -una semana después de estar reunidos-, ...señalé de pasada a Stalin que poseíamos una nueva arma cuya potencia de destrucción era excepcional, pero el jefe de Estado soviético no pareció interesarse demasiado por la noticia. Se contentó con decir que estaba dichoso por saberlo y que esperaba que haríamos buen uso de ella contra los japoneses.
Por supuesto Stalin se había interesado por la noticia, pero no lo demostró. No en balde Eden ha dejado escrito en sus Memorias que el mariscal de la URSS era el hombre perfecto para una negociación. Y, naturalmente, de inmediato dio órdenes para que se intensificase el proceso de espionaje que ya estaba en marcha desde tiempo atrás.

Resumen del Acuerdo de Potsdam

Sus más importantes apartados son:

Respecto a Alemania. Los aliados renuncian al principio de desmembramiento de Yalta. Pero le restan el 24% de su territorio en favor de Polonia, que adquiere la zona situada al este de la linea Oder-Niesse, y de la URSS, que se anexiona Königsber y el norde de Prusia Oriental.
Se establece el Consejo de control aliado con sede en Berlín, que asume la autoridad de los Cuatro -USA, URSS, Reino Unido y Francia- y se encarga del desarme definitivo de los alemanes. Otras competencias del Consejo (anexo incluído sobre este punto) son:
-Desnazificación; se crea un Tribunal militar internacional para juzgar a los principales criminales de guerra y alentar los procesos entablados contra seis millones de antiguos miembros del partido nacionalsocialista.
-Democratización de la nueva Alemania en lo que afecta al sistema judicial, escolar, etc.
-Supresión del exceso de concentración de poder económico: carteles, konzerns, etc.
-Limitación de la producción, especialmente industrial.
-El restablecimiento de la autonomía local, lo que significa la recreación de los länder.
-La garantía de las libertades en función de las necesidades de la seguridad militar.
-La ocupación de los bienes alemanes en el extranjero.
-El desmontaje de fábricas, evaluándolas en el concepto de reparaciones. Se calculaban éstas, de acuerdo con el critero de Stalin en Yalta, en 20 000 millones de dólares, repartidos así: 50% para URSS; 14% para Reino Unido; 12.5% para USA; 10 % para Francia y el resto, sin especificar.

Con respecto a Austria, los aliados eximen a ésta de reparaciones, pero queda sometida a la autoridad de una comisión aliada con sede en Viena.

Cambios en Europa y división de Berlín (click para agrandar)

Las tropas británicas y soviéticas, que ocupan Irán desde 1941, deben evacuarlo de inmediato. Pero Stalin, que quería establecer una República Soviética en el Azerbaiján, no evacuó el territorio hasta 1946.
Cuanto a los importantes estrechos del Bósforo y los Dardanelos, deben celebrarse negociaciones turco-soviéticas sobre la revisión de la Convención de Montreux (1936), ya citada, en favor de la URSS.
En Marruecos, las tropas deben evacuar Tánger, incorporada desde 1940 al Marruecos español, y la zona volverá a tener su estatuto internacional con la participación de representantes norteamericanos y soviéticos.
No era ésta la única mención que se hacía a España. A propósito de la recién creada ONU, se decía que los tres Grandes no apoyarán la candidatura del presente Gobierno español. Este gobierno, establecido con el apoyo de potencias del Eje, no posee -vistos sus orígenes, naturaleza, su pasado y estrecha vinculación con los países agresores- las calificaciones requeridas para justificar esta admisión. Pero diez años después España, que no había cambiado de Gobierno, ingresaba en las Naciones Unidas.

Quizá sorprenda no encontrar en los documentos de Postdam una referencia al Japón. Stalin prometió en Yalta que la URSS declararía la guerra a los tres meses de acabada la guerra europea. Alemania firmó su rendición en Compiegne el 7 de mayo de 1945 y su rendición incondicional al díoa siguiente. Los rusos declararon la guerra a Japón el 8 de agosto, exactamente tres meses después. Y la suerte favoreció a la URSS. 
Estados Unidos lanzó su primera bomba sobre Hiroshima el 6 de agosto, la segunda en Nagasaki el día 9. El acta de rendición del Imperio del sol naciente lleva fecha del 14 de agosto del 45, y fue firmada por los Altos Mandos militares japoneses y Mac Arthur a bordo del Missouri (un impensado homenaje a Truman, que nació en el Estado con el mismo nombre), el 2 de septiembre.
Los soviéticos no tuvieron que hacer esfuerzo alguno en su guerra contra Oriente, de facto. Pero de derecho, habían participado en la victoria y podían reclamar -como hicieron- todas las ventajas que habían solicitado en Yalta como cindiciones.

Nuevas fronteras de Polonia (click para agrandar)

Los resultados de Potsdam fueron criticados en USA por, entre otros, Summer Welles, una de las voces más autorizadas del Departamento de Estado. Éste afirmaría: Es una temerosa retirada de la posición que Roosevelt había asumido con firmeza en Teherán y Yalta en favor de la creación de Gobiernos representativos y libremente elegidos en Europa, considerados como salvaguardia esencial de la paz futura.
Esta era la palabra presuntamente olvidada: paz. No hubo una conferencia de la paz -como Churchill pensaba en el 42- y sí tres remedos de negociación que prepararon el camino para que los aliados de la Segunda Guerra Mundial se convirtieran, poco a poco, en rivales de el nuevo período de la Guerra Fría.

Movimientos de población tras la SGM (click para alargar)


*ANEXO: La ocupación de Alemania*
[...] 3. Los objetivos de la ocupación de Alemania que el Consejo de Control no deberá perder de vista, son:

I. El desarme completo y la desmilitarización completa de Alemania, y la eliminación o el control de todas las industrias alemanas que pudiesen servir para la producción de guerra. Con estos fines:
a) Todas las fuerzas terrestres, navales y aéreas alemanas, las SS, SA, SD, así como la Gestapo, con todas sus organizaciones, sus estados mayores y sus instituciones, comprendido el Estado Mayor General, el cuerpo de oficiales, el cuerpo de reserva, las escuelas militares,las asociaciones de antiguos combatientes y todas las demás organizaciones militares o paramilitares, así como todos los clubes o asociaciones que contribuyan a mantener viva la tradición militar de Alemania, serán completa y definitivamente suprimidos, de manera que se impida para siempre la resurrección o la reorganización del militarismo alemán y del nazismo.
b) Todas las armas, municiones y todo el material de guerra, así como todos los medios especialmente destinados a su producción, serán puestos a disposición de los Aliados o destruídos. La conservación o la producción de aparatos aeronáuticos, municiones y material de guerra de todo tipo serán prohibidos.

II. Inculcar al pueblo alemán la convicción de que ha sufrido una derrota militar total y que no puede escapar a la responsabilidad de las desgracias que se han ocasionado, dado que sus métodos implacables de guerra y la resistencia fanática de los nazis han destruído la economía alemana y han hecho inevitable el caos y el sufrimiento.
III. La supresión del partido nacional-socialista y de las organizaciones afiliadas o que están bajo su control, la disolución de todas las instituciones nazis, la seguridad de que no revivirán bajo forma alguna y la oposición a toda actividad o propaganda nazi o militarista.
IV. La preparación de la eventual reconstrucción de la vida política alemana sobre una base democrática y la eventual cooperación pacífica de Alemania en la vida internacional.

4. Todas las leyes nazis que constituían la base del régimen hitleriano o que establecían discriminaciones fundamentándose en motivos de raza, de creencia o de opinión pública, serán derogadas. No se tolerará ninguna discriminación de este orden, legal, administrativa o de cualquier otro tipo.
5. Los criminales de guerra y los individuos que han participado en los planes o en la ejecución de las empresas nazis, tendentes o conducentes a atrocidades o a crímenes de guerra, serán detenidos y sometidos a juicios. Los jefes nazis, los adherentes influyentes del partido y los altos dignatarios de las organizaciones y de las instituciones nazis, así como todas laspersonas peligrosas para la ocupación aliada o para los objetivos que propone, serán detenidas o internadas.
6. Todos los miembros del partido nazi que han participado en su actividad no sólo por su adhesión nominal y todas las demás personas hostiles a los proyectos aliados serán excluídos de las funciones públicas o semipúblicas y de todas las situaciones que impliquen responsabilidades en las empresas privadas importantes. Estos individuos serán reemplazados por personas que, en razón de sus cualidades políticas y morales, sean juzgadas capaces de ayudar al desarrollo de verdaderas instituciones democráticas en Alemania.
7. La educación alemana será controlada de forma que elimine completamente las doctrinas nazis y militaristas y que permita el feliz desarrollo de las ideas democráticas.
8. El sistema judicial será reorganizado de conformidad con los principios de la democracia, de la legalidad de derechos para todos los ciudadanos, sin distinción de raza, nacionalidad o religión.
Conferencia de Postdam, 1945

Fuentes:

·Hemos seguido principalmente el excelente artículo del periodista Pablo J. de Irazazábal "Las tres conferencias de la paz" para el número 19 de Siglo XX Historia Universal titulado 'La paz virtual. Planes para después de una guerra'. Historia 16. Octubre 1984. Prácticamente se trata de una selección y resumen con algunos aportes de nuestra mano; pero el grueso del trabajo, así como de las opiniones que sobre las distintas personalidades en el texto se transmite, son de Irazazábal.
·Hemos acudido también al segundo volumen de las Memorias de Churchill (la versión reducida de dos volúmenes) sobre el período de la Segunda Guerra Mundial, titulado 'El triunfo y la tragedia'.
·Por último, uno de los mapas y el documento anexo vienen del manual "Contemporánea. La historia desde 1776", de Miguel Artola y Manuel Pérez Ledesma, Alianza Editorial. 2005.
·El resto de mapas se incluyen en el mismo número de Historia 16. Las imágenes son extraídas de Internet, e incluyen el link bajo las mismas y/o se puede averiguar haciendo click encima.

Fin del trabajo.

Saludos