"La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero quizá sea
igualmente vano esforzarse por comprender el pasado, si no se sabe nada del presente" M. Bloch

jueves, 26 de enero de 2012

Un poco de autocrítica...

...con la ayuda de Silvio Rodríguez . Porque es muy fácil denunciar, opinar y arreglar el mundo a través de la pluma; o desde la comodidad de un ordenador.


¿Que es mejor que no hacer nada? Probablemente. ¡Pero cuánto dista del verdadero esfuerzo! 


Letra

Canción en harapos
Qué fácil es agitar un pañuelo a la tropa solar
del manifiesto marxista y la historia del hambre.
Qué fácil es suspirar ante el gesto del hombre
que cumple un deber
y regalarle ropitas a la pobrecita
hija del chófer.
Qué fácil de enmascarar sale la oportunidad.

Qué fácil es engañar al que no sabe leer
cuántos colores, cuántas facetas tiene el
pequeño burgués.

Qué fácil es trascender con fama de original,
pero se sabe que entre los ciegos el tuerto tiende a mandar.
Qué fácil de apuntalar sale la vieja moral
que se disfraza de barricada
de los que nunca tuvieron nada;
qué bien prepara su mascarada el
pequeño burgués.

Viva el harapo señor
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela a callejuela,
a palabrota y taller.  (bis)

Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir
la caravana en harapos de todos los pobres.
Desde un mantel importado y un vino añejado
se lucha muy bien,
desde una casa gigante y un auto elegante
se sufre también.
En un amable festín se suele ver "combatir"...

Si fácil es abusar más fácil es condenar
y hacer papeles para la historia para que te haga un lugar.

Qué fácil es protestar por la bomba que cayó
a mil kilómetros del ropero y del refrigerador.
Qué fácil es escribir algo que invite a la acción
contra tiranos, contra asesinos
contra la cruz y el poder divino
siempre al alcance de la vidriera y el comedor.

Viva el harapo señor
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela a callejuela,
a palabrota y taller. (bis)


Saludos

miércoles, 25 de enero de 2012

Promises


Documental de Justine Shapiro y B. Z. Goldberg. Doblado al castellano. 
Dejemos hablar sobre el conflicto de Palestina-Israel a las niñas y niños de "ambos bandos". 
Quizás nunca deberíamos dejar de pensar como lo hacen los niños. Quizás nunca deberíamos insuflarles nuestros propios miedos y prejuicios, perpetuándolos. Tal vez así, problemas que parecen atascados hallarían fácil solución.

Saludos

miércoles, 18 de enero de 2012

Leer a Mafalda

Os lo recomiendo encarecidamente. Reiréis y aprenderéis con la visión del mundo de Mafalda y sus amigos.
   Seguro que muchos conocíais de la existencia de esta niña que parece disfrutar realizando profundas preguntas (de esas que requieren buenas dosis de reflexión antes de ser contestadas) a sus padres y profesores, pero puede que no todos la hayáis leído a conciencia. A mi se me ocurrió hacerlo apenas dos meses atrás, y fijáos si me gustó que se ha ganado una entrada.
   Las viñetas del humorista Quino son también interesantes como documento histórico, pues reflejan desde la preocupación ante el armamento atómico, o ante el imparable ascenso de China, hasta el conflicto de Vietnam o la interiorización de la idea de un mundo bipolar, pasando por la problemática interna de la misma Argentina. Todo en clave de humor, a través de las afiladas críticas que Mafalda lanza con sus preguntas inocentes (...¿o no tan inocentes?)

Qué mejor que dejar unas cuantas viñetas para demostrarlo:




 

En fin, a mí me ha conquistado.

Saludos

jueves, 12 de enero de 2012

"El poder de los sin poder", por Václav Havel

Ayer mismo terminé de leer este libro del que fue dramaturgo, disidente durante el control comunista, último presidente de Checoslovaquia y primero de la República Checa: Václav Havel, recientemente fallecido.
    No esperéis las memorias de un perseguido. Se trata de un ensayo sobre la manera en su opinión ideal de oponerse a lo que él llamaba postotalitarismo (el régimen construido en la mentira colectiva, cuya coartada es un elaborado ordenamiento jurídico, con un aparato represivo temible y temido), mediante la vida en la verdad, actuando desde el contexto prepolítico de la sociedad (la vida y la existencia de cada uno, y de los que le rodean). Es un tanto filosófico, sin duda.

   El libro empieza con el ejemplo de un frutero que cuelga en los cristales de su negocio, junto a los precios del producto, un gran cartel con el eslogan "¡Proletarios de todo el mundo, uníos!". ¿Por qué lo hace? ¿Para demostrar un sentimiento propio? ¿Porque realmente cree en lo que dice el eslogan y en el efecto que pueda tener, desde una frutería cualquiera de la Praga de los años setenta? Más bien lo hace porque así lo tiene que hacer, porque así lo ha hecho siempre, porque así lo hacen todos y para ahorrarse problemas. Dice Havel:
La ideología -como coartada-puente entre el sistema y el hombre- llena el abismo entre los planes del sistema y los planes de la vida [de cada individuo]; da a entender que las pretensiones del sistema derivan de las necesidades de la vida: es una especie de mundo de la "apariencia" que se expande como realidad. 
   Nos dice que el eslógan que las autoridades entregan al frutero junto a sus frutas y verduras es un signo y transmite un mensaje preciso aunque secreto, que diría como sigue: "yo, tendero de verduras XY, estoy aquí y sé lo que tengo que hacer; mi comportamiento es el esperado, soy de fiar y no se me puede reprochar nada; obedezco y, por lo tanto, tengo derecho a una vida tranquila". Un mensaje que se dirige a "la cúpula", a los superiores de los tenderos de verduras, y a los posibles delatores. Aunque no sin riesgos, aquel que practicase la vida en la verdad sería aquel que no cumpliera con este mundo de la apariencia que es la ideología que mana desde el sistema, en su vida diaria, en sus relaciones... Aquel músico que compusiese letras de canciones que escapasen a la ortodoxia del régimen, aquel profesor que enseñase a sus alumnos según su propia conciencia, aquel que ante un juicio exigiese el cumplimiento de cada punto de la legalidad del sistema (muy elaborada, pues éste se justifica a través de un complejo ordenamiento jurídico) a rajatabla, o el frutero que no colgase el eslogan del cartel sin reflexionar ante lo que esa acción significa. 
 
Václav Havel (http://www.biografiasyvidas.com)
Pues bien, el libro desarrolla todo este argumento, esta crítica al sistema de las "democracias populares"; y la que es su forma favorita para minar, con constancia y sin sobresaltos ni violencias, la mentira del sistema.
  Havel escribió este ensayo en 1978, al poco de firmar junto a otros la Carta 77 (varias veces mencionada en el libro), en protesta por la detención de los miembros del grupo underground "Plastic People of the Universe"; bastante antes de surgir Foro Cívico o las "revoluciones de terciopelo".
 Si los libros con un fondo filosófico no son de vuestro agrado, no os lo recomiendo; pero si no os importa (o aun os gusta), y buscáis un documento que refleje el ambiente post Primavera de Praga y pre "revoluciones de terciopelo", desde la pluma de uno de sus principales protagonistas, echarle un vistazo.

No puedo cerrar esta entrada sin hacer referencia a unas cuantas frases (hacia el final del libro, pp.119-120) que me han llamado la atención por su actualidad, como me ha pasado en entradas anteriores, pese a que las separen de nuestros días más de 30 años. 
  Tras mencionar a Ortega y Gasset y su "Rebelión de las masas" (otra obra muy recomendable, con ecos de actualidad pese a que fue escrita en la época final de Primo de Rivera), Havel nos deja reflexiones como estas:

El sistema postotalitario es sólo un aspecto -drástico y por eso más iluminador sobre su verdadero origen- de esta incapacidad general del hombre moderno para ser "dueño de la situación"; (...) la mentira, de la que es su espejo, es sólo una de las variantes de la mentira esencial del hombre moderno. La crisis planetaria de la condición humana afecta tanto al mundo occidental como al nuestro (...). Heidegger habla explícitamente de 'crisis de la democracia'. [...]
  No parece que las democracias parlamentarias tradicionales sean capaces de proponer el modo de hacer frente (...) a la autocinesis de la civilización tecnológica y de la sociedad industrial de consumo; también a ellas les arrastra su torbellino (...); sólo que el modo con que manipulan al individuo es infinitamente más sutil y refinado que el brutal del sistema postotalitario. Pero todo ese complejo estático de los partidos políticos de masas, esclerotizados, llenos de verborrea y cuya finalidad política acaba en ellos mismos, que dominan con su aparato de profesionales y vacían a los ciudadanos de cualquier responsabilidad concreta y personal; (...); todo el omnipresente 'diktat' del consumo, de la producción, de la publicidad, del comercio, de la cultura consumista (...), todo esto (...) difícilmente puede ser considerado como la vía futura que llevará al individuo a reencontrarse a sí mismo.

Havel buscaba -o esperaba- encontrar esa vía alternativa para su propio país, para cuando las "democracias populares"  hubiesen llegado a su fin, pero no creía que la alternativa mejor fuese nuestro sistema, como habéis visto arriba. "Considero el viraje de la atención política hacia el individuo concreto como algo sustancialmente más profundo que la simple vuelta a los mecanismos habituales de la democracia occidental o -si se quiere- burguesa". Aun así, fue presidente de una de estas democracias "al uso", se opuso a la secesión de Eslovaquia, promovió el ingreso en la OTAN de la República Checa y de los demás países del antiguo Pacto de Varsovia... Se conformó en resumen con los "mecanismos habituales" de las democracias, aunque tal vez no tuvo más remedio. No conozco suficientemente la historia checoslovaca ni la biografía de Havel como para emitir un juicio sobre todo esto. En cualquier caso su obra, su pensamiento y su actuación durante las "revoluciones de terciopelo" quedan ahí; ya forman parte de nuestra historia reciente.

Saludos

martes, 3 de enero de 2012

Sobre la sociedad programada...

Siento la escasez de entradas. Los exámenes y otras cosas me restan el tiempo y las ganas necesarias para llevar el blog decentemente actualizado. Esta vez comparto una serie de extractos de un artículo que me ha llamado la atención (y conste que cuenta ya con bastantes años):

... Desaparece el carácter absoluto de esa categoría llamada sujeto humano; y el hombre queda reducido a una realidad instrumental, a vivir y funcionar como sujeto-objeto de un conjunto de organizaciones que, más allá de su voluntad, deciden su existencia. (...)
... La previsión con que la sociedad actúa reduce muchas acostumbradas decisiones individuales: "Una sociedad que parece cada día más capaz de satisfacer las necesidades de los individuos por medio de la forma en que está organizada, priva a la independencia de pensamiento, a la autonomía y al derecho de oposición política  de su función crítica básica" (H. Marcuse*) (...)
... La conclusión de G. Friedmann en este sentido recapitula con precisión las excelencias de la técnica: "El hombre de las sociedades opulentas (...) es el hombre modelado por el medio técnico, condicionado por las culturas de masa de las que frecuentemente sólo recoge lo peor a falta de saber escoger lo mejor, el hombre replegado sobre su pequeño perseguimiento de bienestar, indiferente a los grandes problemas colectivos..., perdiendo contacto con la naturaleza, solicitado por todos los gadgets, (...)"
Herbert Marcuse (foleybear.com)
Esta sociedad opulenta, en expresión de Galbraith, crea y potencia un tipo de hombre, de grupo humano, cada vez más proclive y obligado a ingresar en el ciclo rígido de producción-consumo. Pierde el contacto con elementos y materiales; olvida o desconoce los ciclos y ritmos de la naturaleza; se instala en los nuevos modelos de obligado uso: confusión de lo eficaz con lo bueno y útil; culto a las innovaciones técnicas, a la eficacia, al fetichismo del crecimiento económico continuo. 
(...)
Ha sido, pues, la creciente burocratización la que ha logrado dominar la compleja realidad presente, hasta convertirla en un conjunto de medios, en un sistema, utilizable en función de los intereses de las dos fundamentales organizaciones de dominio: la empresa o sociedad económica, y el Estado o sociedad política.
(...)
...Las grandes decisiones se toman de espaldas a los ciudadanos; no por malicia o desidia, sino porque lo que interesa por encima de cualquier otro objetivo es la lógica de la productividad. (...) La política se convierte en una estrategia de desarrollo económico, hasta el mismo olvido del desarrollo político o social.
(...)
La sociedad es una máquina que los tecnócratas deben hacer funcionar a la perfección. (...) Para A. Touraine, la nueva sociedad se llamará "tecnocrática" si se hace referencia al poder que la domina; y se apellidará "programada" si se intenta definirla por la naturaleza de su modo de producción y de organización económica. (...)
¿Es la panacea, el remedio a todos los males; o se gesta y desarrolla una nueva forma de alienación global? (...) es justo reconocer que la crisis de los setenta se encargó de echar por tierra o de poner interrogantes al desarrollo indefinido, que ni fue total ni mucho menos universalmente compartido. (...)
La autonomía del Estado se debilita ante los centros de decisión económica. (...) 
...Se alteran las formas de dominación social, y se sustituye el contenido o concepto de explotación económica por la noción de alienación. La dominación social toma formas nuevas: (...) genera necesidades y actitudes, y manipula culturalmente mediante el control de la educación, de la escuela, de los complejos medios de formación y comunicación; y finalmente, esta "sociedad de aparatos", en expresión de Touraine, dominada por grandes organizaciones, políticas y económicas a la vez, se orienta más que nunca hacia el poder, hacia el control propiamente político de su funcionamiento interno y de su entorno.
Casi cabría decir que todo nos viene dado, puesto que hasta la capacidad de oponerse, a través del sindicato, del grupo de presión o de las plurales alternativas políticas, queda debidamente integrada en el sistema y responde a esa tendencia racionalizante dispuesta a aceptar y digerir cuanto ayuda a la convivencia pacífica y eficaz. (...)
... El hombre alienado en la nueva sociedad vive gracias a las orientaciones sociales y culturales que le reconoce y administra la clase dirigente. Nuestra sociedad -comenta A. Touraine- es una sociedad de alienación; no porque reduzca a la gente a la miseria o imponga coerciones policíacas, sino porque seduce, manipula e integra.

Del artículo "La sociedad tecnocrática", de José Sánchez Jiménez (Profesor de Historia Contemporánea en la Complutense de Madrid). En el nº 29 de 'Siglo XX. Historia Universal': "La España del desarrollo. Años de boom económico", Historia16. Madrid, 1983.
--

Se suele decir que la historia se repite. No es exacto. Vemos en ella unos ciclos, que efectivamente van y vienen, que nos son conocidos, como la dinámica de las olas al llegar a la playa. Más aun hoy en día, cuando sin mucho esfuerzo uno puede presenciar en su vida mortal una de estas "repeticiones de la historia". Aquí asistimos a un discurso que hoy nos suena familiar, y sin embargo se realizaba hace tres décadas. Se nos habla de tecnócratas, de alienación, de pérdida de poder político por parte del ciudadano y del mismísimo Estado, de consumismo inducido...
Se repiten los ciclos, pero cambian los contextos, lo que evita que la historia se copie a si misma, y lo que tal vez provoca -junto con nuestra estupidez y egoismo inherente- que no seamos capaces de evitar las consecuencias negativas de estos "regresos de Clío". Un amigo me dio un buen ejemplo para entender este movimiento cíclico pero no repetitivo: no hay que verlo como un carrusel, que efectivamente vuelve a repetir el mismo recorrido una y otra vez; sino más bien como una espiral, del tipo que recorre al tornillo, o como los senderos que suben la montaña rodeándola una y otra vez: giran familiarmente pero no pasan por el mismo punto. Los obstáculos son cambiantes.

Bueno, al final me ha quedado una entrada decente. He seleccionado las frases y párrafos que mejor encajan con el contexto actual. El resto del artículo habla sobre la evolución sufrida desde los principios del Estado interventor hasta el que pretende la racionalización de todos los factores; de la carrera por llegar a la programación absoluta de lo social, político, económico... mediante el extremado optimismo por la ciencia y la técnica. Reflexionen sobre lo que decían estos pensadores.

Saludos

*Cabe tener presente la influencia que este filósofo tuvo sobre los jóvenes del 68